Ácaro chato
|
Ácaro chato. Plaga que ataca principalmente al los cultivos de los cítricos, causando importante pérdidas en los rendimientos agrícolas y en la calidad de los frutos.
Otros nombres comunes
Ácaro rojo achatado, ácaro roro sin cabeza.
Nombre en inglés
- False spider mite
Distribución e importancia
Presenta una amplia distribución en el país. Reviste importancia para los cítricos ya que los frutos afectados pierden calidad y son desechados para la exportación. Este ácaro está considerado como el principal vector de la enfermedad conocida como Leprosis de los cítricos.
Entre sus plantas hospedantes, además de los cítricos tenemos: anón, boniato, cafeto, cedro, coco, fruta bomba, guayaba, maíz, menta, piña y plátano entre otros.
Morfología y biología

Como todos los ácaros, B. phoenicis presenta metamorfosis hemimetábola. Los huevos son alargados, de color rojo intenso y con ambos extremos redondeados. Miden 0,1 mm de largo y 0,07 mm de ancho, son puestos sobre la epidermis de los frutos en grupos aisla- dos y poco numerosos. Pasa además por los estadíos de larva, ninfas (protoninfa y deutoninfa) y adulto, este último de color rojo oscuro o ladrillo con manchas oscuras, cuerpo aplanado, comprimido dorsoventralmente, con la cutícula más quitinizada que la de los ácaros tetraníquidos y no forma telarañas.
Su tamaño promedio es de 0,24 mm de largo y 0,14 mm de ancho. El macho es más pequeño, más aguzado por la parte posterior y menos abundante que la hembra. Su ciclo biológico varía según la temperatura, la humedad relativa y otros factores, a 26 ºC dura unos 14 ó 15 días.
Su incidencia es mayor en los meses más secos del año.
Síntomas y daños

B. phoenicis ataca hojas, flores y frutos.
Cuando los ataques son intensos provoca en el follaje manchas cloróticas y defoliación. En los frutos aparecen manchas puntuales de color pardo, que al unirse dan lugar a manchas mayores, además la corteza se torna áspera al tacto.
Enemigos naturales
- Agistemus sp
- Amblyseius largoensis
- Galendromus floridanus
- Hirsutella thompsonii
- Phytoseiulus macropilis
Medidas de control
Biológicas
- Liberaciones de Phytoseiulus macropilis
Químicas
Aplicaciones con los siguientes productos acaricidas:
- Aceite mineral
- Amitraz
- Azufre
- Dicofol
- Etion
- Lufenuron
- Tau-fluvalinato
Véase también
Fuentes
- Martínez González, E.; Barrios Sanromá G.; Rovesti L. y Santos Palma R. Manejo Integrado de Plagas. Manual Práctico. Centro Nacional de Sanidad Vegetal (CNSV), Cuba,2006.
- www.ces.csiro.au