Ácido mandélico
|
Descubrimiento
El ácido mandélico fue descubierto al calentar un extracto de nueces amargas diluido en ácido clorhídrico. El nombre deriva de la palabra alemana "Mandel", que significa Almendra.
Química
El ácido mandélico es un isómero del ácido cresotínico y del ácido oxymethielbenzónico . Los derivativos del ácido mandélico son formados como el resultado del metabolismo de adrenalina y noradrenalina con Monoamine oxidase y Transferasa.
Como la molécula posee un átomo de carbono quirálico, este ácido tiene dos formas ópticamente activas. La mezcla racémica de las dos formas es conocido como Ácido paramandélico.
Aplicación en la industria de la cosmética
El ácido mandélico es una Alfahidroxiacidos obtenido del extracto de almendras amargas y que cosmetológicamente es el más utilizado para tratamientos de acné e hiperpigmentaciones. Está considerado como una de los AHA de mayor peso molecular, lo que quiero decir que la piel lo absorbe lentamente favoreciendo un efecto uniforme y minimizando los trastornos comunes en la aplicación de ácidos.
- Acné: El Acido mandélico actúa durante el proceso infeccioso, pues a más de combatir las bacterias que forman el proceso, ayuda a prevenirlas, evitando la formación de nuevas bacterias y acelerando la cicatrización, colaborando también con el tratamiento de eventuales secuelas.
- Hiperpigmentaciones: El ácido mandélico trabaja en la inhibición de síntesis de la melanina (formación de la mancha) bien como la melanina ya depositada (mancha ya formada), ayudando en la remoción de los pigmentos hipercrómicos.
- Super Renovación Móvil: Él, a su vez, durante la estimulación de las células, la eliminación de la cubierta córnea envejecimiento.
Propiedades y ventajas
Apto para pieles sensibles
Comparado con el ácido glicólico, el mandélico posee una molécula de mayor tamaño que hace que su penetración a través del estrato córneo sea más lenta, sin provocar picor ni irritación.
Peeling químico
El peeling químico de ácido mandélico, comparado con el peeling de ácido glicólico, produce una menor irritación, siendo menor la probabilidad de que aparezcan eritemas, áreas calientes, costras, ampollas u otros efectos adversos en la epidermis.
Efectos inmediatos sobre la epidermis
El ácido mandélico mejora rápidamente la textura de la piel al disminuir la cohesión de los corneocitos, activar la regeneración celular y promover un estrato córneo más fino, flexible e hidratado.
Gran capacidad de remodelación dérmica
El ácido mandélico posee un pKa de 3.41, por lo que su capacidad para incrementar la síntesis de colágeno, elastina y glicosaminoglicanos (GAGs) en la dermis papilar es mayor que la de otros AHAs como el ácido glicólico (pKa = 3.83).
Acción despigmentante
El melasma, la hiperpigmentación postinflamatoria y los lentigos mejoran con productos a base de ácido mandélico. En muchos casos, el melasma mejora hasta un 50% después de un mes de tratamiento con productos a concentraciones del 10%. Al contrario que en los pacientes de fototipos oscuros tratados con ácido glicólico, hidroquinona o tretinoina, con el ácido mandélico no se han observado casos de hiperpigmentación postinflamatoria.
Acción seborreguladora, antfmicrobiana y antibacteriana
Químicamente, el mandélico posee una estructura similar a la de otros antibióticos de amplio espectro.
Controla y normaliza la cantidad de grasa al penetrar en el folículo piloso y reduce la presencia de P. acnés, mejorando el aspecto de pieles con pústulas inflamatorias, comedones, acné papular, foltculitis y rosácea.
Además, la preparación de la piel con ácido mandélico 2-4 semana antes y después de la realización del láser resurfacing, previene la formación de infecciones bacterianas por Gram (-).
Fuente
- MEDIderma
- Entrebellas.com
- Encyclopedia Britannica de 1911