Área (Artes visuales)
|
Área (Artes visuales). Elemento del lenguaje visual, que entre otros elementos configuracionales, como la línea, volumen, color, etc. permite al artista comunicar un mensaje a través de su obra.
Constituyen las diferentes zonas creadas por los contrastes tonales y cromáticos, o por la división de líneas sobre la superficie de la obra plástica, ellas van construyendo las formas en la superficie y se obtienen por: contrastes tonales y cromáticos, líneas, texturas y luces.
Área
Por conocimientos matemáticos es conocido que las áreas son planas aunque su perímetro sea irregular, su superficie está delimitada por dos planos. De este modo, área implica un espacio limitado de carácter bidimensional. Los nombres usados para designar o describir las formas de las áreas son aquellos usados por la geometría plana: triángulo, cuadrado, rectángulo, círculo y otros.
Los cuerpos tridimensionales están estructurados por superficies bidimensionales o áreas, esta a su vez están limitadas por bordes unidireccionales, es decir, líneas. Estos constituyen la superficie que la vista capta ya sean objetos reales o su imagen plástica.
Cualidades
Las áreas poseen cualidades absolutas y relativas. La primera cualidad es la configuración, que implica un cierto grado de organización entre las partes, en su forma específica. Cuanto más organizada sea la estructura de un área, cuanto más simple y cerrada, así estará mejor delimitada su configuración. Se plantea que es una cualidad absoluta porque la configuración de un área no cambia bajo ninguna condición.
El tamaño y la posición son cualidades relativas; tanto el tamaño como la posición dependen de las relaciones entre el marco de referencia dado y las áreas.
Las áreas de acuerdo con sus posiciones sobre el marco de referencia puede tener tres posibilidades: dirección, intervalo y actitud.
La dirección de un área esta determinada por sus ejes mayores en relación con los ejes básicos, horizontal-vertical, del marco de referencia.
El intervalo es un especto que se refiere al espacio entre áreas, es decir, que es la posición de fondo visible entre las áreas. La semejanza de intervalos crea ciertos tipos de ritmo.
Elemento del lenguaje visual
Las áreas como elementos estructurales del lenguaje visual, juegan una función muy importante en la creación del movimiento subjetivo de las obras, es decir aquel movimiento que no es real pero que es percibido visualmente por el espectador.
Las áreas como configuraciones

Las áreas pueden presentarse en la obra de arte de diversas maneras:
- Aisladas o agrupadas
- Rectilíneas o curvilíneas
- Pequeñas o grandes
- Regulares o irregulares
- Claras u oscuras
Función expresiva
Pero al mismo tiempo, las áreas también realizan una función expresiva y en dependencia de sus formas las podemos asociar, a partir de nuestra experiencia vivencial, a determinados significados:
- Áreas de configuración triangular: que descansan sobre su base, como las pirámides, se asocian a ideas de solidez, estabilidad, permanencia, eternidad, confianza y seguridad. Cuando el triángulo descansa sobre su vértice parece estar en un equilibrio inestable, que va a caer, nos parece una situación amenazante, tensa, peligrosa.
- Áreas de configuración rectangular: de acuerdo con la proporcionalidad de sus lados y la posición que ocupen sobre el plano o fondo, estará asociada con ideas de fuerza, estabilidad, solidez, permanencia y elegancia.
- Áreas de configuración circular: están asociadas con ideas de eternidad, inmensidad, movimiento e igualdad.
- Áreas de configuración ovalada: se asocian con ideas de creatividad, femineidad, sensualidad, gracia, delicadeza y perpetuidad.
Existen muchas posibilidades que nos ayudan a llegar a la lectura de los contenidos a través de las configuraciones que poseen las áreas. Ellas aportan parte de la expresión total de la obra, ya que no la podemos ver separada de los demás elementos del lenguaje visual.