Úrsulo Galván
Úrsulo Galván![]() | |||
---|---|---|---|
Municipio de México | |||
| |||
![]() | |||
Entidad | Municipio | ||
• País | ![]() |
Úrsulo Galván, Se le denomina así a este municipio en honor al que fue luchador de la clase campesina
Escudo
El significado del escudo son las 4 zonas más representativas del municipio como lo es: la importante zona arqueológica de Zempoala, el Ingenio Azucarero de la Gloria, las playas de Chachalacas y Juan Ángel y el Río de Actopan, con sus tradicionales puentes colgantes; los pescados y la caña de azúcar significan sus principales fuentes de trabajo y en la parte superior del escudo representando nuestra cultura.
Historia
Capital del imperio Totonaca, donde Hernán Cortés se entrevisto con el cacique Gordo, uno de sus primeros aliados, Cortés se enfrentó aquí a Pánfilo de Narváez. En 1764 tropas inglesas desalojaron a los españoles del presidio San Miguel de Panzacola, en la Florida, por lo que, el gobierno del mismo, Diego Ortíz Padilla, encomendó a Pedro Amoscotegui y Bermudo, la conducción de los colonos hacia Veracruz. Amoscotegui los llevó junto con un grupo de indios yamases y apalachinos, hasta el actual municipio de Úrsulo Galván. La fundación del pueblo ocurrió en 1765, y se denominaba San Carlos Chachalacas. Por decreto de 13 de noviembre de 1930, el poblado de San Carlos, recibe la categoría de villa y la denominación de Úrsulo Galván.
Medio físico
Localización
Se encuentra ubicado en la zona centro del Estado, en las coordenadas 19° 24' latitud norte y 96° 18' longitud oeste a una altura de 20 metros sobre el nivel del mar. Limita al norte con Actopan, al este con el golfo de México, al sur con Puente Nacional. Su distancia aproximada de la cabecera municipal al noroeste de la capital del Estado, por carretera es de 76 Km.
Extensión
Tiene una superficie de 123.92 Km2 , Cifra que representa un 0.17% del total del Estado.
Orografía
Se encuentra situado en la zona central costera del estado.
Hidrografía
Al municipio lo riega el río Actopan, el cual desemboca en el Golfo de México, formando la barra de chachalacas. Asimismo cuenta con algunos arroyos y lagunas como son: Espanta Judíos, Agua Fría, Momozomboa, Hedionda, Naranjillo y Laguna Carpintero.
Clima
Su clima es tropical-húmedo, con una temperatura media anual de 25.8°C; su precipitación pluvial media anual es de 1,017.7 mm.
Principales Ecosistemas
Flora
Su vegetación es de tipo bosque alto caducifolia y se encuentran arboles como el encino, el fresno, sauce, cedro rojo, ámate, nanche y álamo.
Fauna
Existe una gran variedad de animales silvestres, entre los que se encuentran mapache y tlacuache, reptiles; lagartos, víboras de cascabel, mazacuate, sabanera, bejuquillo, coralillo y nauyaca; aves como; paloma mora, pecho amarillo, calandria, primavera garza, tordo, cardenal, pato, codorniz y gavilán así como una gran variedad de insectos.
Recursos naturales
Agricultura, ganadería, industria, acuacultura.
Características y Uso del Suelo
Su suelo es de tipo feozem y vertisol, y su suelo se encuentra distribuido de la siguiente manera: 80% agricultura, 10% vivienda, 7% comercio, 3% oficinas públicas
Atractivos Culturales y Turísticos
Monumentos Históricos
Zona Arqueológica de Cempoala Perteneciente a la cultura totonaca, los principales edificios descubiertos son la Pirámide del Templo del Sol, levantada sobre la misma plataforma en la que se asienta el templo mayor. Cierra el conjunto otros edificios menores separados entre si por una plazoleta. El templo mayor conocido como el Templo de las chimeneas debido a una serie de pilastras semicirculares, que se ven como auténticas chimeneas, el templo mayor también es una construcción imponente. Al sur de estas edificaciones hay un grupo en el que destaca una estructura cónica, cuya parte superior parece haber sido utilizada como santuario. Se encuentra dentro de la zona un pequeño museo con piezas arqueológicas encontradas en la localidad
Fiestas, Danzas y Tradiciones
Fiestas
- En el mes de mayo del 18 al 22 se realiza la feria de la caña
- Del 3 al 15 de noviembre las fiestas titulares en honor de San Carlos patrono del lugar
Música
Bailable típico la bamba, la música tropical, el son y el danzón.
Artesanía
Artesanías de barro, piedra y maderas, copias de piezas arqueológicas
Gastronomía
Enchiladas, tostadas, empanadas, tamales, consomé de marisco y picadas
Fuente
- Acuerdo del Consejo General del Instituto Federal Electoral, por el que se establece la demarcación territorial de los trescientos distritos electorales federales uninominales en que se divide el país. Diario Oficial 12 de agosto de 1996.
- INFORMACIÓN BÁSICA MUNICIPAL DE VERACRUZ
- LOS MUNICIPIOS DE VERACRUZ Colección Enciclopedia de los Municipios de México
- MONOGRAFÍA GEOLÓGICO - MINERA DEL ESTADO DE VERACRUZ, Editorial Pedagógica Iberoamericana
- DICCIONARIO ENCICLOPÉDICO DE MÉXICO. Andrés León, México, D.F., 1ª. Reimpresión 1990
- DICCIONARIO ENCICLOPÉDICO VERACRUZANO. Universidad Veracruzana Edit. Futura Servicios de Comunicación Gráfica, Xalapa, Ver., 1993
- BREVIARIO MUNICIPAL. Centro de Estudios Políticos, Económicos y Sociales del PRI. Editora de Gobierno