Acantholippia seriphioides
|
Acantholippia seriphioides es una especie de plantas con flores perteneciente a la familia de las Verbenaceae.
Origen
Es originaria de Argentina. Nativo del centro y sur de Argentina, desde San Juan hasta Santa Cruz.
Otros nombres
Castellano: Tomillo silvestre, ñacuñán.
Estatus
Endémica.
Descripción
Arbusto aromático, postrado, de 30 a 60 cm de altura, con ramas rígidas, espinescentes, ásperas y glandulosas, verdosas y peludas cuando jóvenes y de color castaño oscuro cuando viejas, con la corteza que se desprende en fajas longitudinales. Hojas opuestas, sésiles, trilobadas, margen notablemente revoluto, densamente pilosas miden de 2 a 4,5 x 1 a 2 mm, trilobadas, con margen notablemente revoluto y densamente cubiertas de pelos, especialmente en la cara inferior, durante el invierno el follaje toma una coloración ocrácea a violácea. Inflorescencias de 1 a 2,5 cm, globosas, en los ápices de las ramas. Flores blancas, de unos 6 a 6,5 mm corola tubular, con forma de tubo que se abre en 5 lóbulos notables .
Fruto
Fruto seco dividido en 4 mericarpios de 2 mm.
Floración
Florece y fructifica a fines de primavera a todo el verano.
Flores |
![]() Margen superior de la flor |
Hojas |
Crecimiento
Crece en suelos áridos, pedregosos, con buen porcentaje de tierra desnuda. En la provincia crece en el extremo sudoeste y en zona de Sierra de la Ventana.
Usos medicinales
En medicina popular se utiliza como digestivo en infusiones, el frío del cuerpo, para combatir resfríos y como febrífugo. También es usada como planta condimenticia. En medicina popular se usa como sudorífico, para las afecciones gastrointestinales, como digestivo y para bajar la fiebre y el resfrío. Con potencial como ornamental. Las ramitas y hojas frescas o secas se utilizan como condimento. En infusión para la fiebre y el resfrío, también como digestivo.
Grupos estructurales donde habita
Estepas: Vegetación con una superficie de suelo desnudo superior al 20 % e inferior al 60 %, un estrato abierto de leñosas de hasta 5 m. de altura presente o ausente, con especies perennes distanciadas no más de 2 veces su diámetro y vegetación herbácea xerofítica .
Ambientes donde se la encuentra
Medio Grupo estructural Ambiente Terrestre Estepas
Lugares donde se la ha encontrado en Argentina
BUENOS AIRES CHUBUT LA PAMPA MENDOZA NEUQUEN RIO NEGRO SAN JUAN SAN LUIS SANTA CRUZ
Suelos
Sitios rocosos. Crece en suelos rocosos de zonas áridas.
Estado de conservación
Plantas abundantes, presentes en sólo una de las grandes unidades fitogeográficas del país. según PlanEAR (Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable) Lista Roja Preliminar de las Plantas Endémicas de la Argentina 2010.
Observaciones
Arbusto con hojas con intenso aroma a tomillo. Resalta entre las rocas cuando se cubre de flores blancas. En otoño- invierno el follaje se torna ocráceo a violáceo. Especie de valor forrajero y como condimento.
Curiosidades
Acantholippia seriphioides fue descrita por (A.Gray) Moldenke y publicado en Lilloa 5: 370. 1940.
Acantholippia deriva del griego akantha: espina, púa y lippía: limón, verbena, que a su vez es el nombre de un género de esta familia colocado en honor a Agustín Lippi, botánico francés del siglo XVII; se deconoce el significado del nombre seriphioides.
Con solo rozarlo desprende su aroma característico.