Adamita
|
Adamita. Mineral compuesto principalmente por Hidróxido de Arseniato de Zinc. Este mineral normalmente presenta una coloración amarillo-verdosa y en raras ocasiones blanca, existe una variante en tonos púrpura debido a la presencia de Cobalto y es muy buscada por los coleccionistas; en México la adamita se presenta usualmente sobre matriz de limonita rojo-naranja y puede estar asociada con Aragonita, Austinita, Calcita, Mimetita, Legrandita, Limonita, Paradamita y Smithsonita.
El nombre del mineral hace referencia al mineralogista francés Gilbert Joseph Adam (1795-1881) quién la describió por vez primera, allá por 1866 en el desierto de Atacama de Chile.
Estructura/Cristalografía
La adamita se presenta habitualmente en forma de pequeños cristales prismáticos, a menudo agrupados en rosetas o agregados radiales. En otras ocasiones aparece formando costras o pátinas que tapizan la superficie de la roca mineralizante.

Yacimiento/Formación
Típico mineral secundario que se forma en la zona de oxidación (zonas mas superficiales) de yacimientos metálicos ricos en cinc (Zn) y arsénico (As). En estas zonas superficiales, los minerales de cinc se oxidan rápidamente en contacto con el aire y el agua, lo que explicaría la forma típica de costras o agregados cristalinos en forma de abanico.
Localidad de procedencia
Los ejemplares de adamita más buscados por su calidad y belleza proceden de localidades de México, entre las que destaca la prestigiosa mina Ojuela de la localidad de Mapimí en Durango, pero también de Namibia, el cabo de Garona (en la Francia meridional) y las islas griegas de Laurion.
Propiedades físicas y químicas
- Tipo básico: Metamórfico
- Grupo: Óxidos.
- Clase: Arseniatos
- Color: Vivos colores amarillo-verdosos. También puede ser blanquecino, violeta, rosáceo o azulado.
- Dureza: 3.5
- Textura: Dura, cristalina. Los cristales son por lo general pequeños y alargados, de habito prismático.
- Densidad: De 4.3 a 4.5

- Brillo: Vítreo tendente al adamantino.
- Transparencia: Transparente a translucido
- Hábitos: Usualmente forma drusas y grupos radiados con cristales terminados en doble triángulo.
- Fractura: Conchoide, irregular/dispareja
- Clivaje: Perfecta en dos direcciones
- Gravedad Especifica: 4.4
- Raya: Blanca a verde pálido
- Exofoliación-Fractura: Imperfecta - Concoidea a Irregular
- Luminiscencia: Verde amarillento
- Morfología: Cristales prismáticos largos a cortos y dipiramidales,agregados aciculares,y masas compactas
- Óptica: Mineral biáxico positivo.
- Fórmula química: Zn2(AsO4)(OH)
- Composición química: Contiene 55.97% de ZnO, 40.17% de As2O5, 0.64% de CuO y 4.01% de H2O. Fácilmente soluble en ácido. Forma una serie completa de disoluciones sólidas con la olivenita Cu2(AsO4)(OH). Existen variedades cupríferas cuproadamita de color verde y cobaltífera cobaltoadamita de color violeta.
- Otras: Puede presentar fluorescencia amarillo-verdosa bajo luz ultravioleta.
Cristalografía
Sistema y clase: Ortorrómbico; 2/m2/m2/m
Grupo espacial: Pnmm
a = 8.30 Å, b = 8.51Å, c = 6.04 Å; Z = 4.
Líneas de DRX(intensidades) d´s: 2.45(10) - 4.90(9) - 2.97(9) - 2.70(8).

Variedades/subespecies y usos
- Variedades/subespecies
No se han descrito variedades, si bien en función de su color podemos describir la "CUPROADAMITA de color verde-azul o la "manganoadamita" de color rosado.
- Usos
La adamita es un mineral sin importancia industrial, pero es interesante desde el punto de vista científico y como mineral de colección; es especialmente buscada por la elegancia de muchos de sus cristales.