Albaicín
Albaicín![]() | |
---|---|
![]() El Albaicín y Plaza Nueva con la Iglesia de Santa Ana al fondo. |
Albaicín. Localidad o barrio español de la provincia de Granada.
Ubicación geográfica
Coordenadas: 37°10′36″N 03°35′40″O? / ?37.17667, -3.5944, de 700 a 800 m sobre el nivel del mar
Historia
Existió poblamiento disperso romano. No hay datos de asentamiento islámico anterior a la llegada de los ziríes, por lo que se supone que la ciudad se abandonó desde el final del imperio romano hasta la fundación del reino zirí (1013) que fue cuando se rodeó de murallas (Alcazaba Cadima).
Según algunos lingüistas debe su nombre actual a los pobladores de la ciudad de Baeza que, desterrados de ella tras la batalla de las Navas de Tolosa , se asentaron en esta zona de Granada fuera de las murallas existentes. Otros lingüistas aseguran que el topónimo viene del árabe al-bayyāzīn (en su pronunciación granadina con imala, al-bayyīzīn), que significa el arrabal de los halconeros.
En Andalucía existan muchos otros barrios con ese nombre, en Alhama de Granada, Salobreña y Huéneja (Granada), Antequera y Villanueva de Algaidas (Málaga), Baena (Córdoba), Porcuna y Sabiote (Jaén), y Constantina (Sevilla), pone muy en duda esa tesis[cita requerida]. También existen barrios con esta denominación en otras partes de España, como en Campo de Criptana (Ciudad Real), fruto de la expulsión de los moriscos tras la Rebelión de las Alpujarras o en Pastrana (Guadalajara), barrio éste creado por Doña Ana de Éboli, para acoger a los moriscos del reino de Granada.
Constituye uno de los núcleos antiguos de la Granada musulmana, junto con la Alhambra, el Realejo y el Arrabal de Bib-Arrambla, en la parte llana de la ciudad.
Garnata, en la colina frente a la Alcazaba, que era más bien un barrio de Iliberis. Sin embargo,tras estos enunciados clásicos,la investigación arqueológica actual,sitúa Madinat Ilbira en Atarfe hasta el siglo XI que se traslada la ciudad al Albaicín tras la caída del califato y la situación de inseguridad que genera. Los habitantes de Ilbira se someten como clientes a los Banu Sinhaya y a los banu Ziríes y se decide el traslado de la capital de la Cora de Elvira a la colina del Albaicín
En el 756 ya están los árabes en la península. Es la época del Emirato Independiente. La población árabe se manifiesta en dos núcleos:
- El Albaicín
- La Alhambra
Este barrio tuvo su mayor influencia en la época de los nazaríes. El Albaicín fue declarado patrimonio de la Humanidad por la Unesco.
Descripción
El Albaicín mantiene la trama urbana del periodo nazarí, con calles estrechas, en una intrincada red que se extiende desde la parte más alta (S. Nicolás) hasta el curso del Río Darro y de la calle Elvira, que se encuentran en Plaza Nueva.
El tipo tradicional de vivienda es el carmen, compuesto por una vivienda exenta rodeada por un alto muro que la separa de la calle y que incluye un pequeño huerto o jardín.
Fue característico de dicho barrio la canalización y distribución del agua potable a través de aljibes; en total se han podido constatar unos 28; de los cuales, una gran mayoría siguen aún en uso.
Arquitectura
En el Albaicín se encuentran numerosos monumentos y conjuntos monumentales de distintas épocas, fundamentalmente Nazaritas y renacentistas:
- Muralla Ziri , de la Alcazaba Cadima.
- Arco de las Pesas o Puerta Nueva Muralla Nazarí
- Puerta de Fajalauza
- Torres de la Alhacaba
- Puerta Monaita
- Puerta de Elvira.
- Iglesia de El Salvador (antigua mezquita mayor)
- San Juan de los Reyes (antigua mezquita).
- Palacio de Dar al-Horra
- El Bañuelo
- Alminar de Almorabitun
- Aljibe de Trillo
- Casa de los Mascarones
- Casa de Yanguas.
- Casa de los Cordoba.
- Real Chancillería.