Alberto Brenes Córdoba
|
Alberto Brenes Córdoba. Destacado jurista e intelectual costarricense. Fundador y director del periódico "El Ensayo", integrante de la comisión redactora del Código Civil de 1888, abogado y profesor universitario. La Asamblea Legislativa lo declaró Benemérito de la Patria por acuerdo no. 393 de 19 de octubre de 1961.
Síntesis biográfica
Nació el 13 de febrero de 1858 en San José, hijo de Federico Fernández Oreamuno y de Doña María Jesús Brenes Córdoba, quienes lejos estaban de imaginar que ese hijo iba a ser historia y a dejar una huella en el desarrollo jurídico y cultural de Costa Rica.
Estudios realizados
Fue profesor de gramática castellana y latina en el Instituto Universitario de la Universidad de Santo Tomás, siendo a la vez estudiante derecho. Obtuvo el título de Abogado en 1888. Profesor en el Instituto Nacional, en la Escuela de Derecho y en el Colegio Superior de Señoritas. Su loable dedicación a la enseñanza y formación de la juventud costarricense data desde temprana edad. Ejerció el magisterio por dos años, el profesorado de secundaria por quince y la docencia universitaria por cincuenta y dos años.
Trayectoria laboral
Fue maestro de enseñanza primaria, fundador y director del periódico "El Ensayo", integrante de la comisión redactora del Código Civil de 1888, abogado y profesor universitario de sabias disertaciones y suaves palabra, dejando un silencio unánime en las aulas, y con sus sentencias como Juez y Magistrado de la Sala Civil de Apelaciones y de la Sala de Casación se disfrutaba del lenguaje claro, sencillo y preciso de sus obras jurídicas, como de la profundidad de sus razonamientos.
Desempeñó las funciones de Subsecretario de Relaciones Exteriores, promotor Fiscal, Juez de Primera Instancia, Magistrado Presidente de la Sala de Apelaciones y luego Magistrado del Supremo Tribunal de Casación. Durante los últimos años sirvió al cargo de Director General de Bibliotecas.
En su formación académica e intelectual ampliamente reconocida, también incursionó en la filología, al grado que su labor en este campo, dado el conocimiento sistemático y riguroso que alcanzó del idioma español, fue plasmado en obras como: Ejercicios Gramaticales y Curso Elemental de la Lengua Castellana, que le valieron su silla como miembro de la Academia Costarricense de la Lengua.

Hombre estudioso, que no se limitó a hacerlo con el Derecho. Recorrió los caminos de la filosofía, buscando la verdad y así no sólo ahondó en la doctrina católica en las fuentes que le suministraban la Biblia y los escritos de los Padres de la Iglesia, sino que incursionó en la filosofía oriental.
No escatimó esfuerzos en servir a la Patria. Su ejemplo y valiosa participación en el Código Civil y Código de Procedimientos Civiles de 1888, sus designaciones como Subsecretario de Relaciones Exteriores y carteras anexas en 1889, Promotor Fiscal y Juez de Primera Instancia. Fue Magistrado de la Sala de Casación de la Corte Suprema de Justicia de Costa Rica.
Anécdotas
Por temporadas fue libre pensador, para llegar de nuevo en los últimos años al credo en que había nacido. Se cuenta que en una ocasión, dando un curso de historia del derecho y hablando de la legislación hebrea, incidentalmente recordó a Jesús a quien describió recorriendo los campos de Palestina. El timbre indicó que la clase había terminado, llegó el profesor que había de impartir la lección siguiente, pero al ver a don Alberto tan entusiasmado con su conferencia y notar el interés con que lo escuchaban, se marchó.
Por su parte el Licenciado Víctor Manuel Elizondo, ilustre Jurista del foro nacional, para conmemorar su ingreso a la Escuela de Derecho en el año 1916, ubicada, en ese entonces, 100 metros de la parte posterior de la Catedral, publicó un emotivo artículo en que, sobre Don Alberto señaló:-Hoy vamos a iniciar el estudio del segundo libro del Código Civil, que se refiere a los bienes.
-Nos mantuvo durante la hora de clase en un profundo silencio, prendidos de su suave y sabia palabra”.Matrimonio y muerte
Contrajo nupcias matrimoniales con María Quesada Acuña. Murió en la ciudad de San José el 16 de junio de 1942. La Asamblea Legislativa lo declaró Benemérito de la Patria por acuerdo no. 393 de 19 de octubre de 1961.
Publicaciones
Realizó las siguientes obras:
- Historia del derecho (1913);
- Tratado de los Bienes (1927);
- Tratado de las personas (1933);
- Tratado de las obligaciones y Tratado de los contratos (1935).
Enlaces relacionados
Fuentes
- Artículo: Alberto Brenes Córdoba. Disponible en: Editorialcostarica. Consultado el 15 de octubre de 2015.
- Artículo: Alberto Brenes Córdoba: 150 aniversario. Disponible en: Sitios.poder-judicial. Consultado el 15 de octubre de 2015.
- Artículo: Beneméritos de la Patria. Disponible en: Asamblea. Consultado el 15 de octubre de 2015.