Alga verde
|
Alga verde es un término usado para denominar a un grupo informal de algas estrechamente relacionadas con las plantas terrestres. Taxonómicamente, incluye a los grupos de algas Chlorophyta y Charophyta.
Especies
Como algas verdes se han descrito hasta ahora unas 10.000 especies diferentes, siendo las más diversas de todas las algas. Aunque se encuentran también en los mares, son más diversas en las aguas continentales (agua dulce) abarcando una amplia variedad de hábitat. Muchas son unicelulares, frecuentemente flageladas, pero otras desarrollan talos pluricelulares que nunca son muy complejos. La presencia de pigmentos (clorofila) y sustancias de reserva (almidón) como en las plantas terrestres (reino Plantae s.s.), revela su parentesco con ellas. Hoy en día se admite que las plantas terrestres derivan de algas verdes dulceacuícolas de la clase Charophyceae.
Habitad
El hábitats es muy diversos, incluso en condiciones muy adversas. Tan sólo un 10% de las especies son marinas, el resto son de agua dulce. Existen formas, como Pleurococcus, capaces de desarrollarse al aire en medios muy húmedos. Los gonidios, algas, de los líquenes son las más de las veces algas verdes. En el mar están distribuidas donde quiera que llegue la luz solar suficiente para realizar la fotosíntesis. Las algas verdes pueden ser unicelulares, frecuentemente flageladas, o pluricelulares con talos que nunca son muy complejos. La mayor parte de las especies son bentónicas (ligadas al fondo) pero las hay planctónicas, que viven en suspensión y son uno de los principales componentes del fitoplancton. Presentan células flageladas (isocontas), fotosintéticas y contienen clorofila a y b; los cloroplastos contienen almidón; y los tilacoides están anastomosados.
La Reproducción
Mediante esporas móviles, o sexualmente, mediante la fecundación de una oosfera (gameto femenino) por un gameto masculino frecuentemente flagelado (espermatozoide). Tienen estructuras reproductoras simples, los más complejos (Chara) presentan los oogonios envueltos. Las esporas y gametos se forman a partir de todo el contenido de una célula madre. Gran diversidad de formas y tamaños. Algunas se parecen a plantas superiores pues tienen órganos semejantes a tallos, hojas y raíces. Algunas viven asociadas con hongos formando líquenes.
Denominación
El término de alga verde hace referencia por traducción al nombre científico Chlorophyta —castellanizado como clorófitas o clorófitos—. Todos estos nombres, salvo aclaración de su circunscripción, son de uso generalmente indistinto en la literatura no especializada. Sin embargo, taxonómicamente el grupo comprende tanto a Chlorophyta (algas verdes clorófitas) como a Charophyta (algas verdes no clorófitas), que es la parte del clado Streptophyta que no incluye aEmbryophyta (plantas terrestres). Conceptualmente las "algas verdes" pueden ser consideradas sistemáticamente como un grupo parafilético, aunque el grupo que incluye a las algas verdes y a las plantas terrestres es monofilético y constituye el clado Viridiplantae (a menudo considerado restrictivamente como el reino Plantae).
Características
Los Coleochaetales y los Charales poseen algunas características funcionalmente importantes que sólo son encontradas en esos dos grupos y en las embriofitas, como los flavonoides y los precursores químicos de la cutícula. Aún más importante para el desarrollo del ciclo de vida de las embriofitas (que en embriofitas es haplo-diplonte) es que retienen el huevo y a veces también el cigoto en el cuerpo de la planta haploide (Graham 1993[7] ). Estos caracteres presentes en estos 3 grupos, que fueron fundamentales en la transición a la vida terrestre de las embriofitas, hacen al clado muy distintivo para algunos autores, que lo llaman Streptophytina.
La Evolución de las plantas verdes
En principio implican que la multicelularidad de la fase diploide se originó muchas veces, en eventos independientes. Las formas volvocinas exploran una forma de vida en la que las células se han agrupado en colonias. Las colonias más grandes también muestran interconexiones entre los citoplasmas de las células, y una división del trabajo, con algunas células especializadas en la reproducción. Otras clorofitas formaron cuerpos filamentosos o parenquimatosos de tamaño mucho más grande (como Ulva, la lechuga de mar) y muestran una integración morfológica más compleja y una diferenciación de las funciones de la célula. Las ulvofíceas siguieron un camino diferente, en el que exploraron la forma de células multinucleadas, a veces formando filamentos, y a veces (como en Codium), formando un talo mediante un entrelazado (intertwining) denso de los filamentos. Finalmente, la multicelularidad evolucionó independientemente en la línea de las estreptofitas. Muchos Zygnematales son filamentosos, y las formas filamentosas (con plasmodesmos conectando las células adyacentes) son encontradas en los dos lineajes de charofitas y en las embriofitas.
Ciclos de vida
Entre las plantas verdes que divergieron tempranamente del resto de los lineajes, también encontramos una cantidad de ciclos de vida de lo más variopinta. La alternancia de generaciones gametofítica y esporofítica de morfología similar (como en Ulva) es bastante común. En contraste, [[Codium Ulvophyceae ) desarrolló un ciclo de vida igual al de los animales, en el cual los gametos son el único representante de la fase haploide. En crudo contraste, en ls charofitas las plantas son haploides, y el único representante diploide de todo el ciclo de vida es el cigoto, que es el resultado de la fertilización de un huevo no móvil y grande por un esperma nadador (fe