Salvia marina

Salvia marina
Nombre Científico:Tournefortia gnaphalodes
Reino:Plantae
División:Magnoliophyta
Clase:Magnoliopsida
Orden:Lamiales
Familia:Boragináceas
Género:Tournefortia
Especie:gnaphalodes

Salvia marina. Planta medicinal utilizada en Santiago de Cuba contra el catarro y los dolores de espalda.

Nombre

Salvia marina.

Nombre científico

Tournefortia gnaphalodes.

Nombres vulgares

Alhucema, alhucema de costa, balsamillo, incienso de costa, incienso de playa, incienso marino (Cuba); nigua de playa, té de mar, temporana (Puerto Rico); bay lavender (Florida y Antillas Inglesas).

Hábitat y distribución

Arbusto muy común en todas las playas y costas arenosas y pedregosas de toda la Isla. Existe también en todas las Antillas, las Islas Vírgenes, Bahamas, la Florida y en la costa tropical de México.

Descripción botánica

Arbusto de la costa marina, algo carnoso, de 3 a 12 dm de alto, con el follaje sedoso-tomentoso, muy ramificado que a menudo forma grandes macizos; las ramillas densamente hojosas. Hojas alternas, numerosas, espatulado-lineales, de 4 a 10 cm de largo, obtusas. Inflorescencia en densas cimas 1-laterales, con 2 a 4 ramas recurvadas. Flores pequeñas, blancas. Cáliz campanulado, tomentoso, 5-partido, sus lóbulos de 2 a 3 mm de largo, oblongos.

Partes empleadas

Las hojas y las ramas.

Aplicaciones

En Santiago de Cuba se usa el cocimiento de esta planta contra el catarro y los dolores de espalda. En Camagüey lo usan con los mismos fines. Otros lo recomiendan para las fiebres palúdicas y otras fiebres. También dicen que es excelente como depurativo contra la gonorrea, y en cocimiento para el hígado. Triturada la planta con alcohol de 60, se emplea en fricciones contra el reuma.

Fuentes

This article is issued from Ecured. The text is licensed under Creative Commons - Attribution - Sharealike. Additional terms may apply for the media files.