Antonio Canova
|
Síntesis biográfica
Antonio Canova nació el 1 de noviembre de 1757 en Possagno, Alto Véneto, en el seno de una familia de picapedreros. debido a sus modestos orígenes familiares, no pudo realizar estudios artísticos y comenzó practicando otros oficios.
Trayectoria

Al año siguiente, un Orfeo y Eurídice, encargado por su protector Falier, fue expuesto en la plaza de San Marcos siendo contemplada por un miembro de la familia Grimaldi que le encarga una réplica (Ermitage de San Petersburgo). En sus visitas a Roma conoció el arte clásico y, después de instalarse en esta ciudad en 1781, fomentó la recuperación de los estilos romano y griego antiguos. Sus primeras obras venecianas, como Orfeo y Eurídice o Dédalo e Ícaro, están impregnadas todavía del espíritu barroco que reinaba en la ciudad de la laguna. Cuando era ya un artista consagrado, se estableció en Roma (1781), donde definió el estilo que lo caracteriza, inspirado en la Antigüedad clásica y poderosamente influido por los principios teóricos de Winckelman, Milizia y otros autores cuyas doctrinas se hallan en la base del nacimiento del estilo neoclásico.
Muerte
Murió en Venecia el 12 de octubre de 1822.
Su obra
Sus obras como las tumbas del papa Clemente XIV (que comenzó en 1784, iglesia de los Santos Apóstoles, Roma) y la del papa Clemente XIII (que comenzó en 1787, San Pedro, Roma) y su Perseo (1801, Museo Metropolitano de Arte de Nueva York), le dieron el reconocimiento del escultor neoclásico más importante de la época.
Sus primeras obras del período romano, como Teseo y el Minotauro, manifiestan ya la maestría técnica y la perfección en el acabado que le eran habituales. De hecho, todas sus obras fueron fruto de una larga elaboración, de una ejecución realizada con un detallismo casi artesanal.
No fue Canova un escultor nato y de cincel fácil, sino que se forjó a través del estudio y el trabajo; mediante la práctica diaria del dibujo, por ejemplo, perfeccionó su plasmación del desnudo y superó las deficiencias de sus primeros estudios anatómicos.