Antonio María Esquivel

Antonio María Esquivel
NombreAntonio María Esquivel y Suárez de Urbina
Nacimiento8 de marzo de 1806
Sevilla,  España
Fallecimiento9 de abril de 1857
Madrid,  España
NacionalidadEspañola
OcupaciónPintor
HijosCarlos María Esquivel Rivas
Vicente Esquivel Rivas
PremiosPlaca del Sitio de Cádiz
la Cruz de Comendador de la Orden de Isabel la Católica

Antonio María Esquivel y Suárez de Urbina. Pintor español, especializado en temas románticos y retratos, que realizó con destacado detallismo y apreciable técnica.

Síntesis biográfica

Nació en Sevilla el 8 de marzo de 1806. Comenzó los estudios de pintura en la Academia de Bellas Artes de Sevilla. Allí se familiarizó con la técnica pictórica y el detallismo al estilo de Murillo. En 1831, gracias a la protección del cónsul inglés en Sevilla, se trasladó a Madrid, donde concursó en la Academia de San Fernando, siendo nombrado académico de mérito. Una vez instalado en la corte, se dedicó a abrirse camino en el mercado artístico cortesano y a introducirse en los círculos intelectuales locales mediante la colaboración en la fundación de entidades culturales, el trato con escritores o incluso la redacción de crítica artística. Su interés por las artes y las letras le convierte en un típico representante del Romanticismo.

Trayectoria

En contacto con el ambiente intelectual madrileño de esos años, participó activamente en la fundación del Liceo Artístico y Literario de Madrid en 1837, donde daría clases de Anatomía, asignatura que impartiría también más tarde en la Academia de San Fernando. En 1838 acudió a Sevilla para organizar el Liceo Sevillano. Aquí, en 1839, sufrió una enfermedad que le dejó prácticamente ciego y sumido en una profunda depresión, por dicha razón intentó suicidarse arrojándose al río Guadalquivir. Cuando sus compañeros y amigos poetas y artistas se enteraron, movilizaron al Liceo para ayudarle, sufragando entre todos un caro tratamiento realizado por un prestigioso oftalmólogo francés. Gracias a esto, en 1840 sanó y recuperó la visión. El artista, agradecido, pintó a sus amigos, poetas y pintores del Romanticismo, en un cuadro que se ha hecho justamente célebre.

Su catálogo se caracteriza por cierta desigualdad de calidad y en él predominan los retratos. Reinas, infantas, ministros, políticos, militares, nobles, burgueses o escritores, individualmente o en grupo, constituyen sus modelos; y entre todos nos sirven para reconocer a los miembros más importantes del Romanticismo madrileño y a las clases medias y altas de la sociedad de la época. Aunque menos, también cultivó la pintura religiosa, con un estilo que fue evolucionando hasta simplicidades compositivas y cromáticas que le acercan a los nazarenos. Otros temas que trató que fueron los históricos y los mitológicos, y es autor de algún cuadro de carácter costumbrista ambientado en su ciudad natal.

Muerte

Falleció en Madrid el 9 de abril de 1857.

Reconocimientos

Como reconocimientos oficiales, recibió la placa del Sitio de Cádiz y la Cruz de Comendador de la Orden de Isabel la Católica. En 1843 es nombrado Pintor de Cámara y en 1847 académico de San Fernando, siendo además miembro fundador de la Sociedad Protectora de Bellas Artes. Como teórico de la pintura, redactó un Tratado de Anatomía Pictórica, cuyo original se guarda en el Museo del Prado.

Obras destacadas

  • Venus anadiomede, 1838. Museo del Prado, Madrid.
  • Retrato de Capitán General Juan Ruiz de Apodaca, 1834. Museo Naval, Madrid.
  • Retrato del Teniente General Luis María Balanzat de Orvay y Briones, 1834. Museo del Ejercito.
  • Transfiguración, 1837. Parroquia Matriz de El Salvador, Santa Cruz de La Palma.
  • Venus anadiomene, 1838. Museo del Prado.
  • San Miguel Arcángel, 1843. Museo de la Catedral de Ciudad Rodrigo, procedente del Seminario Diocesano San Cayetano.
  • Una lectura de Ventura de la Vega, 1845. Museo Romántico, Madrid.
  • Reunión de poetas o Lectura de José Zorrilla en el estudio del pintor, 1846. Museo del Prado, Madrid.
  • Retrato de Rafaela Flores Calderón, 1846. Museo del Prado, Madrid.
  • [Retratro ecuestre del General Prim]. Museo Romántico, Madrid.
  • La Campana de Huesca, 1850. Museo de Bellas Artes, Sevilla.
  • José y la mujer de Putifar, 1854. Museo de Bellas Artes, Sevilla.

Conmemoración del segundo centenario

En 2006, la Academia de Bellas Artes de Sevilla, en colaboración con la Fundación El Monte, realizó una muestra con 17 lienzos y dos dibujos, que comprendían la obra de Esquivel.

Fuentes

  • Gran atlas de la pintura. Gran atlas de la pintura. ISBN: 978-84-7137-121-8
  • De la Banda y Vargas, Antonio: Antonio María Esquivel. Diputación de Sevilla, 2003
  • Antonio María Esquivel. En: Pintura Española del Siglo XIX en el Museo de Bellas Artes de La Habana. Fundación Cultural MAPFRE VIDA, p 84
  • www.biografiasyvidas.com
This article is issued from Ecured. The text is licensed under Creative Commons - Attribution - Sharealike. Additional terms may apply for the media files.