Ácaro rojo del plátano
|
Ácaro rojo del plátano. Es una araña roja típica de forma globosa. No segregan muchos hilos de seda. Sólo lo hacen para sostener al huevo en el envés de la hoja para que éste no caiga al suelo. Se considera una importante plaga en el cultivo de plátanos y bananos en los cuales los daños se centran en las hojas por la actividad de la alimentación, las que luego se van decolorando, posteriormente pasan a color pardo o gris, en ataques severos provoca la defoliación del árbol.
Otros nombres comunes
Ácaro rojo del plátano, ácaro rojo, ácaro bermejo, araña roja platanera.
Nombre común en inglés
Tumid spider mite.
Distribución e importancia
Está presente en todo el territorio nacional y constituye uno de los agentes nocivos de mayor importancia para bananos y plátanos en Cuba. Causa severos daños, fundamentalmente en las plantaciones más jóvenes, viéndose favorecido por los períodos largos de sequía o por un deficiente suministro según las normas de riego, asociado a la vez a altas temperaturas. Constituye plaga también en berenjena, boniato, malanga y yuca.
Morfología y biología

Este ácaro realiza metamorfosis hemimetábola.
El huevo es puesto en el envés de las hojas cerca del nervio central, en ocasiones sobre las telarañas que forma.
Es esférico, de color blanco amarillento y se oscurece a medida que se acerca a la eclosión, momento en el cual se torna anaranjado.
Las larvas poseen 3 pares de patas,son de color rojizo más claro que las ninfas y los adultos. Las ninfas pasan por 3 estadios, son de color rojizo, de mayor tamaño que las larvas y poseen 4 pares de patas.
Los adultos presentan dimorfismo sexual. La hembra es más grande que el macho y mide alrededor de 0,6 mm de largo, es de color rojo intenso y de forma achatada, mientras que el macho mide 0,3 mm, es amarillo rojizo y de forma triangular. Su ciclo de vida, como el de todos los ácaros, es muy corto.
Se reproduce sexual y partenogenéticamente. La duración de la generación depende de las condiciones climáticas.
Con altas temperaturas y sequía pueden ocurrir de 15 a 17 generaciones por año, encontrándose en un momento determinado todas las fases de desarrollo.
El desarrollo masivo de esta plaga se ha observado con temperaturas medias diarias de 23 a 25 °C y ausencia de lluvia o riego.
Síntomas y daños

Con su aparato bucal raspador y chupador las larvas, ninfas y adultos se alimentan del jugo celular. Las colonias se localizan con bastante frecuencia cerca del nervio central y en el envés de las hojas, provocando manchas de color blanquecino que se extienden por toda la hoja.
A medida que se intensifica el ataque se tornan amarillas hasta que se secan y toman aspecto de quemadas. En las plantaciones muy jóvenes pueden causar defoliación y hasta la muerte de las plantas cuando los daños son severos.
Este ácaro ataca a las plantas de todas las edades pero fundamentalmente a las de fomento. Se caracteriza por producir telarañas en las zonas donde actúa.
Enemigos naturales
La lucha biológica se realiza principalmente gracias a la acción depredadora que ejercen los ácaros fitoseidos: Amblyseius californicus y Phytoseiulus persímilis. También son depredadores los coleópteros Suymus mediterraneus y Stehorus spp.; los neurop-terosontocóridos del género Orius; y también míridos como Cyrtopeltis tenuis; tisanópteros de los géneros Scelothrips, Aelothrips y Frankliniella. Comercialmente existen productos biológicos para el control de araña roja, a base del ácaro Phytoseiulus persímillis, que actúa como depredador de huevos, larvas y adultos.
Otros depredadores naturales son reportados aunque no controlan la plaga totalmente.Se conoce que se alimentan naturalmente del aráchnido pues comen huevos, larvas y adultos. Dentro de estos podemos citar:
- Amblyseius sundi
- Chrisopa spp.
- Phytoseiulus macropilis
- Scolothrips pallidus
- Stethorus picipes.
Medidas de control
Agrotécnicas
- Deshoje sistemático para disminuir sus reservorios.
Biológicas
- Aplicaciones de Bacillus thuringiensis (cepa 13).
Químicas
- Azufre
- Dicofol
- Spirodiclorfen
Véase también
Fuente
Martínez González, E.; Barrios Sanromá G.; Rovesti L. y Santos Palma R. Manejo Integrado de Plagas. Manual Práctico. Centro Nacional de Sanidad Vegetal (CNSV), Cuba,2006.