Aralia elegantísima
|
Aralia elegantissima. Especie nativa de las Islas del Pacífico. Conocida como Schefflera, y dedicado a Jacob Christian Scheffler, botánico alemán del siglo XVIII. Sinónimos de Dizygotheca elegantissima, Aralia elegantissima. Pertenece a la familia Araliaceae, buena planta de interior, no soporta los sustratos encharcados y pierde las hojas si se deja drenar excesivamente. Planta de tallo erguido, provisto de hojas muy pecioladas, alternas, persistentes, compuestas de folíolos estrechos, con bordes dentados, de color verde bronce.
Origen
Originaria de las Islas del Pacífico, Nueva Caledonia y Vanuatu. Habitualmente cultivada como planta de interior por el delicado dibujo de las hojas jóvenes, dibujo que se pierde conforme la planta crece en tamaño. En interior no sobrepasa los 2 metros de altura pero en lugares libres de heladas adquiere porte de árbol con más de 10 metros de altura. Soporta heladas débiles.
Descripción
Arbusto de 2-4 m de altura en cultivo, sin ramificar en estado juvenil y ramificado espaciadamente en estado adulto, con la corteza lisa y las hojas agrupadas hacia el final de los tallos en los ejemplares adultos. Hojas palmaticompuestas, con 7-11 folíolos lineares, colgantes, de margen dentado toscamente o aserrado-lobado, de unos 15 x 1 cm en su fase juvenil, pudiendo llegar en estado adulto a 25 x 7 cm. Cuando jóvenes son de color verde oscuro en el haz y verde-marrones en el envés, con el nervio central blanco, tornándose verdes en estado adulto.
Inflorescencia terminal, de hasta 30 cm de largo, con flores pequeñas dispuestas en umbelas terminales. Tienen 5 pétalos y 5 estambres. Ovario con 5-6 carpelos. Fruto redondeado, negro.
Cultivo y usos: Se multiplica por esquejes y acodo aéreo. Requiere suelos fértiles y bien drenados, en exposición soleada o a media sombra. No tolera las sales en el agua de riego. Especie muy utilizada como planta de interior en sus fases juveniles, pero que en climas cálidos puede cultivarse al exterior y llegar al porte de arbolito. Existe un cultivar 'Variegata', con los folíolos marginados de crema.
Características
Especie perenne, de tallo semileñoso y alturas variables. Presenta hojas digitadas con 7-8 segmentos dentados, de color bronce, verde oscuro o casi negras, divididas en lóbulos a modo de dedos con márgenes aserrados. En algunos ejemplares pueden llegarse a obtener hasta tres formas distintas de hojas: los cotiledones, las hojas juveniles, puntiagudas y aserradas y las hojas adultas, similares a las de otras aralias, aunque de color bronce.
Suelo
Profundo, suelto y fértil; sustrato con resaca de río, turba y tierra negra en partes iguales.
Luminosidad
Plena, tolera el sol suave y se adapta a media sombra.
Procedencia
Nueva Caledonia
Posibles usos
Es una de las plantas de interior más apreciadas por la elegancia y finura de las hojas. No obstante, no es de fácil mantenimiento.
Ambiente
En lugares iluminados, pero no expuestos directamente al sol. Teme las corrientes de aire y la atmósfera seca.
Humedad
Riego regular (cada dos o tres días), pero en pequeña cantidad. Hacerlo de modo que el agua no se estanque, sino que desagüe; por consiguiente, es necesario un buen drenaje. Regar la planta con moderada agua.
Terreno
Floración
No florece en las latitudes mediterráneas.
Exposición Solar
Mantener en semi-sombra.
Multiplicación
Normalmente se lleva a cabo por semilla, excepto en las variedades variegadas, que se realiza por esqueje. La germinación se produce a los 20-25 días a 20 ºC. También por esquejes terminales de 7,5 cm puestos en agua o en mantillo bajo plástico, protegidos del sol directo y mantenidos a 21-24ºC (las hormonas de enraizamiento facilitan la formación de raicillas). También se puede reproducir por acodo aéreo. Procurar una atmósfera húmeda con pulverizaciones periódicas en el follaje. Por acodo o esqueje. Estas operaciones son de difícil ejecución y deben efectuarse exclusivamente en invernadero.
Plagas y enfermedades
Las plagas que le afectan son los ácaros, las cochinillas y los trips, que se tratarán con los productos usuales. En cuanto a las enfermedades, las aralias son afectadas por enfermedades foliares causadas por Alternaria y Pseudomonas y por podredumbres de raíz causadas por Phytophthora y Pythium.