Artes Aplicadas
|
Artes Aplicadas: Sobre el concepto parece necesario hacer previamente una reconsideración del concepto artes aplicadas dado que esa denominación ha estado limitada para referirse a realizaciones de carácter decorativo y ornamental. Además la imagen que los museos han venido ofreciendo en las secciones de ese nombre es muy reductiva y muy alejada de los contenidos de esta obra. Nuestra reflexión se inicia a partir del hecho de que existe todo un universo estético y de que la vida cotidiana de todas las personas transcurre en ese universo estético que llega a conformar su vida íntima, su modo de percibir y hacer; y utilizando parámetros de ese universo interactúa con las cosas y con otras personas. Consciente o inconscientemente, los valores estéticos mediatizan el conocer y el hacer, independientemente de la edad y del grado de instrucción o de educación académica y del ámbito cultural y del grupo social al que pertenezcan.
Lo útil, lo técnico y lo estético
Las artes aplicadas sugieren la utilización del arte con fines prácticos. Sugieren la idea de convergencia de las artes en realizaciones de utilidad, en el descubrimiento de una dimensión práctico-técnica en el arte y en sus realizaciones. Las Artes Aplicadas son de gran ayuda a la formación de niños, jóvenes y adultos con aptitudes manuales.
El paradigma dramático
El conjunto de los tomos de ARTES APLICADAS ofrecerá un panorama sólo en apariencia heterogéneo como lo mostrarán los trabajos de contextualización programados. El amplio marco en el que se inscriben constituye un paradigma antropológico que resalta el carácter dramático del hombre y el constitutivo carácter representativo de toda su actividad de reflexión, conocimiento y comunicación.
El escenario
Escenarios diarios (habituales) y la intención estética de su diseño y de la acción que en ellos tiene lugar. El escenario territorial: Ecosistema humano y paisaje, el impacto del asentamiento humano. Las redes de flujos (ríos, carreteras, tendidos eléctricos, torres de comunicación) y las obras públicas correspondientes (puentes, túneles, presas etc). El escenario urbano: La imagen de la ciudad: El asentamiento geográfico, el plano de la ciudad. Los hitos identificativos. Mobiliario urbano e iconos. Dimensión simbólica y emblematización. El escenario doméstico. La casa. La casa en el paisaje y espacios interiores de la casa; evolución de su función y significación. Mobiliario y decoración. Interiorismo y diseño.
El attrezzo
Artefactos y utillaje técnico habitual, la máquina y la fábrica. Estética del paisaje productivo. Arqueología industrial. El diseño industrial.
El drama
La acción dramática y las actividades representacionales y artísticas. Las acciones comunicativas. Mediaciónes técnicas y artísticas: la fotografía, el cine, el cómic, el ciberarte. Espectáculos (como obras efímeras). Publicidad (como fenómeno diferenciado de comunicación con diversidad de medios y técnicas).
El actor
El sujeto, la persona y su personaje. La invención estética del yo. La presentación pública del individuo. El cuerpo: ergonomía y aderezo. El revestimiento: indumentarias laborales y vestidos civiles y folclóricos; Significaciones y simbolismos. Moda.
El espectador
El hombre como espectador de su propia representación. El hombre se entiende a sí mismo autorepresentándose, narrándose a sí mismo su propia historia, siendo la voz narradora de su propio acontecer en una confluencia de aconteceres, haciéndose actor protagonista, construyendo un relato dramático que él mismo representa en su propio escenario y en otros escenarios y en diferentes funciones y adaptaciones; haciéndose espectador de su propio drama, del acontecer de la propia vida.
Términos equivalentes o confluyentes
Los términos artes industriales y artes funcionales se utilizan generalmente como equivalentes al de artes aplicadas; y todos ellos se suelen identificar con el término diseño, asociado directamente con el desarrollo del producto industrial moderno. Otras expresiones usadas de forma equivalente son las de artes y oficios, oficios artísticos y artes menores. Esta última expresión, que no debe confundirse con arte menor (una forma métrica en la poesía) implica la diferenciación con las artes mayores (pintura, escultura y arquitectura), y es propia de la teoría de las artes tradicional. Otros términos tienen o han tenido históricamente usos confluyentes con el de artes aplicadas, sobre todo el de artes decorativas o suntuarias.
Fuente
- encarta 2009
- [www.ensad.fr]