Aspergilosis

Se conoce como aspergilosis a todas aquellas enfermedades producidas por los hongos del género Aspergillus. Aunque el más frecuente es Aspergillus fumigatus, existen otros potenciales patógenos, como Aspergillus flavus, Aspergillus niger, Aspergillus nidulans o Aspergillus terrens.

Los Aspergillus son hongos saprofitos y ubicuos, de distribución universal. La transmisión ocurre por inhalación de las esporas, aunque se han descrito casos de infección por autoinoculación. Patogénicamente, invaden los vasos sanguíneos, produciendo isquemia, necrosis, edema y hemorragias.

Aspergilosis
Clasificación:Enfermedades producidas por los hongos del género Aspergillus.

Cuadros clínicos

  • Aspergilosis broncopulmonar alérgica. Se da normalmente en pacientes atópicos, con un cuadro de fiebre, crisis asmáticas y atelectasias laminares.
  • Aspergilomas. Consisten en granulomas que contienen acúmulos del hongo, y son típicos de pacientes con cavidades previas (por ejemplo, por tuberculosis). A menudo debutan con hemoptisis. Radiológicamente, se detecta una gran masa.
  • Aspergilosis pulmonar invasiva. Neumonía atípica muy grave, propia de pacientes inmunodeprimidos. Se presenta generalmente con fiebre persistente e infiltrados pulmonares, diseminándose hasta en el 30% de los casos. La TC es muy sensible para el diagnóstico. La mortalidad es muy elevada, a pesar del tratamiento.
  • Aspergilosis pulmonar invasiva crónica recidivante. Consiste en un cuadro de fiebre y tos crónicos, con infecciones de repetición y cavitaciones en los lóbulos superiores pulmonares. Se da en pacientes con EPOC.
  • Traqueobronquitis invasiva. Puede ser difusa, ulcerativa o pseudomembranosa.
  • Sinutisis aguda. Grave y destructiva, generalmente por extensión desde aspergilomas o aspergilosis alérgicas.
  • Otros cuadros: meningitis, otitis externa maligna, endocarditis, miocarditis, osteomielitis...

Diagnóstico

Existen numerosos métodos. El más frecuente consiste en la demostración de Aspergillus en biopsias o cultivos, aunque el riesgo de contaminación por hongos del ambiente es alto.

También existen métodos serológicos: el ELISA para detección del antígeno galactomanano tiene un rendimiento del 80%, y se considera diagnóstico de certeza para niveles superiores a 0.5-0.8 nanogramos por mililitro, siendo además indicación de tratamiento aún sin clínica. La PCR está en desarrollo.

Con rayos X de pecho y tomografía las aspergilosis pulmonares clásicamente se manifiesta como un signo de aire creciente.

Tratamiento

Entre los fármacos antifúngicos más utilizados se encuentran el voriconazol, el itraconazol, la anfotericina B y la caspofungina. En los casos de aspergilosis invasiva, se combinan el voriconazol y la anfotericina B, hasta la resolución de la enfermedad. En la aspergilosis broncopulmonar alérgica, el tratamiento de elección combina corticoide con itraconazol.

Referencias

This article is issued from Ecured. The text is licensed under Creative Commons - Attribution - Sharealike. Additional terms may apply for the media files.