Asplenium billotii

Asplenium billotii
Nombre Científico:Asplenium billotii
Reino:Plantae
División:Pteridophyta
Clase:Polypodiopsida
Orden:Polypodiales
Familia:Aspleniaceae / Aspleniáceas
Género:Asplenium
Especie:A. billotii

Asplenium billotii. Es una planta de la familia Aspleniáceas y se halla entre las grietas de rocas, taludes y muros, en sitios umbrosos y frescos, generalmente silíceos. Se localiza en la Europa Occidental con influencia atlántica, Región Mediterránea Occidental y Región Macaronésica y en la Península Ibérica.

Etimología

El nombre científico del género Asplenium se refiere al uso terapéutico que se daba a estas plantas durante la Edad Media para curar enfermedades ligadas con el bazo (melancolía, supuestamente, causada por exceso de bilis negra). Así, Asplenium sería una adaptación al latín del griego "splen" (bazo) y el nomnbre de la especie billotii es unepíteto otorgado en honor del botánico francés Paul Constant Billot (1796-1863).

Descripción

Alcanzan sus frondes hasta 35 cm, aunque de ordinario son de unos 20 cm. Su color es verde brillante y surgen en grupos densos de una especie de raíz horizontal (rizoma). Su pecíolo, marrón en su parte inferior y brillante, es algo más corto que el resto de la fronde, que aparece dividida por dos veces, en sendas series de "hojitas" menores, dentadas. Se reproducen mediante esporas, que crecen y maduran en grupos (soros), que adquieren un color marrón, cubiertos por una lámina (indusio) protectora, en el dorso de las frondes y son liberadas (esporulación) hacia el invierno.

Hábitat

Vegeta sobre rocas de naturaleza silícea (andesitas y filitas), en altitudes de 30 a 300 m, en el piso bioclimático termomediterráneo, con ombrotipo semiárido. Se incluye en fisuras y oquedades de rocas. Se localiza junto a lastón (Brachypodium retusum), polipodio (Polypodium cambricum), culantrillo negro (Asplenium onopteris), etc.

Distribución

Se encuentra en la Europa Occidental con influencia atlántica, Región Mediterránea Occidental y Región Macaronésica. En la Península Ibérica es más frecuente en la mitad occidental, encontrándose de manera dispersa en la mitad oriental caliza.

Fuentes

This article is issued from Ecured. The text is licensed under Creative Commons - Attribution - Sharealike. Additional terms may apply for the media files.