Enfermedad cerebrovascular
  | ||||
Enfermedad cerebrovascular. Afectación de un área del encéfalo de forma transitoria o permanente por una isquemia o hemorragia, estando uno o más vasos sanguíneos cerebrales afectados por un proceso patológico en la calidad o cantidad de la sangre que aportan los mismos.
Clasificación
Enfermedad cerebrovascular asintomática.
Enfermedad cerebrovascular focal:
- ATI.
 - ICTUS (Accidente cerebrovascular), que ser:
- Infarto cerebral.
 - Hemorragia intracerebral.
 - Hemorragia subaracnoidea.
 - Encefalotopía hipertensiva.
 
 - Demencia vascular.
 
Generalidades
- 3ra causa de muerte.
 - Su incidencia aumenta con la edad.
 - 88% de los casos ocurre después de 65 años.
 - En familiares de 1er grado la incidencia es de 2-3 veces mayor.
 - HTA favorece el ictus.
 - HTA asociada a tabaquismo eleva el riesgo 20 veces.
 - HTA asociada a DM eleva el riesgo en un 15%.
 - La asociación de HTA + DM + tabaquismo es un GRAN RIESGO.
 
Factores de riesgo de la E.C.V.
- Hipertensión arterial.
 - Enfermedad Cardíaca.
 - Diabetes mellitus.
 - Dislipidemias.
 - Trastornos secundarios a disección de carótida , una estenosis de carótida .
 - Otros trastornos que pueden provocar una E.C.V. son drogas ilícitas ,el alcoholismo , el tabaquismo , enfermedades genéticas , condiciones patológica como la sífilis , malformación arterio-venosa .
 
Continuación
Manifestaciones clínicas
- Debilidad y pérdida del movimiento de un lado del cuerpo.
 - Manifestaciones de hormigueo o entumecimiento.
 - Visión borrosa o agudeza visual disminuida.
 - Trastornos del lenguaje.
 - Pérdida del equilibrio y la coordinación.
 - Pérdida de la memoria.
 
Continuación
- Disfagia.
 - Cambio de la personalidad, depresión, apatía y agresividad.
 - Desde la pérdida del conocimiento, letargo y somnolencia.
 - En otros según el progreso de la sintomatología se van a ver más los trastornos motores y sensoriales.
 
Síndrome hemipléjico
Es un síndrome neurológico cuya característica principal es la pérdida de la motilidad voluntaria de una mitad vértical del cuerpo, consecutiva a una lesión en un punto cualquiera de la vía piramidal, provocando un cuadro de invalidismo amplio y profundo que altera de forma brusca la esfera psicofísica del individuo.
Síntomas invalidantes
- Parálisis.
 - Trastornos de la sensibilidad.
 - Desfasamiento sensitivo motor.
 - Alteraciones del esquema corporal.
 - Trastornos de la percepción de la verticalidad.
 - Trastornos posturales.
 - Trastornos del lenguaje.
 - Trastornos psicológicos.
 - Trastornos de las funciones mentales.
 - Trastornos de la función esfinteriana.
 
Factores de mal pronóstico
- Incontinencia vesical y/o intestinal.
 - Déficit de percepción.
 - Ictus cerebrales previos.
 - Afasia global.
 - Dos meses y no comienzo de movimientos.
 - Plejía que dura más de 5 ó 6 meses, es irrecuperable.
 - No existencia de movimiento en la mano luego de un mes.
 - Trastornos del habla por más de 2 años es irrecuperable.
 - Que aparezca espasticidad intensa.
 - Alteración cognitiva grave.
 
Complicaciones
Pronóstico rehabilitación del síndrome hemipléjico
El pronóstico depende de los siguientes factores:
- Antigüedad del síndrome hemipléjico.
 - Estado mental.
 - Colaboración del paciente.
 - Edad.
 - Complicaciones.
 
- Trastornos sobreañadidos.
 - Alteraciones de la sensibilidad.
 - Peso corporal.
 - Lado corporal afecto.
 - Etiología.
 - Grado de lesión del hemipléjico.
 
Fases de recuperación del hemipléjico
- Fase I: Flacidez.
 - Fase II: Espasticidad.
 - Fase III: Sinergias de movimientos.
 - Fase IV: Contracciones musculares aisladas.
 - Fase V: Aumento de la fuerza muscular, coordinación y resistencia.
 - Fase VI: Restablecimiento de la actividad muscular.
 
Tratamiento rehabilitador
Este comprende los siguientes casos:
- Hemipléjico en fase aguda.
 - Hemipléjico en fase subaguda y crónica.
 - Hemipléjico anciano.
 
Para todos los casos la rehabilitación debe comenzar precozmente, apenas el paciente se estabilice, a menudo en las 24 a 48 horas después de la apoplejía.
Hemipléjico anciano
De forma general se tomarán los mismos procederes terapéuticos utilizados en el tratamiento del hemipléjico no anciano, haciendo énfasis en:
- Evitar el encamamiento.
 - Máxima estimulación psicológica.
 - Adiestramiento en AVD.
 
- Lograr lo más precoz posible una independencia de la marcha sin intentar obtener patrones estéticos. Lo importante es crear una marcha segura, utilizando para ello si fuera necesario medios auxiliares.
 - Recordar que los ancianos tienen mayor toma físico mental, lo que lleva a un alto índice de validez.
 
Véase también
Fuente
- Licenciado Jorge Luis Fonseca Biñote
 - Santiago Valdés Martín, Anabel Gómez Vasallo. Temas de Pediatria. Edt. Ciencias Médicas. La Habana, 2006 ;393(RR-11):156-157.
 
