Atelectasia pulmonar
|
Atelectasia pulmonar. Es la ausencia de aire en los alvéolos pulmonares, con exclusión funcional y circulación sanguinea conservada.
Etiopatogenia y sus causas
- Obstrucción bronquial. Producida por tumores, cuerpos extraños, enfermedades inflamatorias, complicaciones extrínsecas, etc.
- Aumento de la presión extrapulmonar. Neumotórax, derrame, elevación del diafragma y hernias abdominales, entre otras causas.
- Parálisis o paresias que inhabilitan el movimiento pulmonar. Provocadas por poliomielitis y alteraciones neurológicas y musculares.
- Restricción del movimiento de reexpansión pulmonar. Originado por pleuritis y trauma por compresión.
- Proceso inflamatorio del abdomen, sobre todo en la región subfrénica.
- Neoplasia de abdomen.
- Proceso posoperatorio.
- Trauma toráxico.
Embolismos pulmonares
Esta afección consiste en la oclusión de la arteria pulmonar o sus ramas durante el desarrollo de diversas enfermedades y puede asociarse a infarto, o no.
Signos radiológicos
La atelectasia pulmonar es una opacidad retráctil, densa, homogénea y completa con una densidad que disminuye del centro hacia la periferia. La retracción provoca atracción entre el hemidiafragma y el mediastino y que las costillas estén oblicuas y los espacios intercostales estrechos.
En fluoroscopia pueden observarse movimientos paradójicos. También estas opacidades pueden ser parciales, ocupando lóbulos o segmentos. En el caso de las bandas de atelectasia segmentarias de Fleinchnel estas puede ser laminares únicas o múltiples, uni o bilaterales, debido a pocesos respiratorios que producen obstrucción de bronquios subsegmentarios.
Embolismo pulmonar sin infarto, donde se observa:
- Aumento de la transparencia pulmonar localizada como consecuencia del área no irrigada (signo de Westermark).
- Aumento del diámetro de las arterias afectadas.
- Diafragma elevado.
- Descenso de la cisura mayor hipoaeración pulmonar en base.
- Cúpula diafragmática borrosa.
- Opacidad lineal.
- Visualización de la amputación de la arteria.
- Hipervascularización del pulmón sano.
- Alteraciones secundarias pulmonares como cor pulmonar e hipertensión pulmonar.
Embolismo pulmonar con infarto, caracterizado por:
- Elevación del hemidiafragma.
- Múltiples nódulos pulmonares.
- Nódulo pulmonar único.
- Imagen cavitaria.
- Imagen con forma de cono truncado con el vértice hacia el hilio 15 %.
- Derrame pleural.
- Cardiomegalia ligera que puede no presentarse.
Diagnóstico diferencial
Se establece con: embolismos pulmonares, inflamaciones y derrames enquistados.
Tratamiento
El objetivo del tratamiento es volver a expandir el tejido pulmonar afectado. Si hay líquido ejerciendo presión sobre el pulmón, la extracción de dicho líquido puede permitir que el pulmón se expanda.
- Realizar palmoteo (percusión) del tórax para aflojar los tapones de moco en la vía respiratoria.
- Realizar ejercicios de respiración profunda (con la ayuda de dispositivos de espirometría incentiva).
- Retirar cualquier obstrucción por broncoscopia u otro procedimiento.
- Inclinar la persona de manera que la cabeza quede más baja que el tórax (llamado drenaje postural), lo cual permite que el moco drene más fácilmente.
- Tratar un tumor o afección subyacente, si existe.
- Voltear a la persona de manera que se acueste sobre el lado sano, permitiendo que el área del pulmón colapsada se expanda nuevamente.
- Utilizar tratamientos respiratorios con aerosoles (medicamentos inhalados) para abrir las vía respiratoria.
- Utilizar otros dispositivos que ayudan a incrementar la presión positiva en las vías respiratorias y a eliminar líquidos (dispositivos de presión espiratoria positiva).