Atzacan
Atzacan.![]() | |||
---|---|---|---|
Municipio de México | |||
| |||
![]() | |||
Entidad | Municipio | ||
• País | ![]() |
Reseña histórica
Al consumarse la Independencia formó una municipalidad. Por orden del 18 de enero de 1825, se estableció que el pueblo de Santa Ana Atzacan perteneciera al partido de Orizaba. Por decreto del 9 de noviembre de 1937, el pueblo de Atzacan se eleva a la categoría política de Villa.
Medio físico
Localización
Se localiza en la zona centro montañoso del estado, en las coordenadas 18 ° 54' latitud norte y 97° 05' longitud oeste, a una altura de 1280 metros sobre el nivel del mar. Limita al norte con Chocamán, al este con Ixtaczoquitlán, al sur con Orizaba, al suroeste con Mariano Escobedo, al oeste con La Perla y al Noroeste con Coscomatepec. Su distancia aproximada por carretera a la capital del estado es de 198 Km.
Extensión
Tiene una superficie de 80.61 Km2, cifra que representa el 0.75% del total del Estado.
Orografía
El municipio se encuentra ubicado en la zona centro montañosa del estado, sobre las estribaciones del Citlaltépetl.
Hidrografía
Se encuentra regado por tributarios del río Blanco.
Clima
Su clima es templado-húmedo-regular con una temperatura promedio de 18° C su precipitación pluvial media anual es de 1 mil 500 mm.
Principales ecosistemas
Flora
Los ecosistemas que coexisten en el municipio son el de bosque templado caducifolio y bosque frío de pináceas, con especies como el ocozote, encino, fresno, álamo, sauce, pino colorado y oyamel.
Fauna
La fauna esta compuesta por mamíferos silvestres como armadillos, ardillas, coyotes y aves.
Recursos naturales
Su riqueza esta representada por minerales como la piedra, cal y bancos de arena; entre su vegetación sobresalen el pino y el encino por lo apreciado de su madera. Abundantes yacimientos de agua originados por los deshielos del volcán "Pico de Orizaba".
Características y Uso del Suelo
Tipo de suelo agrisol, su característica es la acumulación de arcilla en el subsuelo, ácido y muy pobre en nutrientes, colores rojo o amarillo, susceptible a la erosión. Se destina a la agricultura y la ganadería.
Atractivos culturales y turísticos
Fiestas Tradiciones y danzas
La feria anual se realiza en la segunda quincena del mes de abril en honor a "La Señora Santa Ana"; los bailables típicos son "Doce pares de Francia" y "Moros y Cristianos". Además, el día 26 de julio se venera religiosamente a la patrona del lugar.
Música
El danzón, música tropical y los Sones jarochos, interpretados por la guitarra, los violines, la vihuela y el contrabajo y la banda son característicos de este municipio.
Gastronomía
El mole y los chicharrones de cerdo son sus platillos típicos.
Centros turísticos
Cuentan con centros recreativos y playas como son: El Centro Turístico "Chichaki", La Playa, La Poza Azul, El Río Pescados. Agua Caliente, tiene la playa "El Bejuco", el cual cuenta con hoteles y restaurantes y el balneario de Carrizal, famoso por sus aguas termales.
Fuente
- Acuerdo del Consejo General del Instituto Federal Electoral, por el que se establece la demarcación territorial de los trescientos distritos electorales federales uninominales en que se divide el país. Diario Oficial 12 de agosto de 1996.
- INFORMACIÓN BÁSICA MUNICIPAL DE VERACRUZ
- LOS MUNICIPIOS DE VERACRUZ Colección Enciclopedia de los Municipios de México
- MONOGRAFÍA GEOLÓGICO - MINERA DEL ESTADO DE VERACRUZ, Editorial Pedagógica Iberoamericana
- DICCIONARIO ENCICLOPÉDICO DE MÉXICO. Andrés León, México, D.F., 1ª. Reimpresión 1990
- DICCIONARIO ENCICLOPÉDICO VERACRUZANO. Universidad Veracruzana Edit. Futura Servicios de Comunicación Gráfica, Xalapa, Ver., 1993
- BREVIARIO MUNICIPAL. Centro de Estudios Políticos, Económicos y Sociales del PRI. Editora de Gobierno