Aureola
|
Se le llama Aureola al disco, aro o círculo de luz que se observa sobre la cabeza de personajes sagrados en cuadros, vidrieras o esculturas.
Etimología
La palabra aureola procede del latín, aureŏla 'dorada'.
La forma
La forma circular constituye una forma de uso natural y primitiva de la idea de una corona, o bien, por el fenómeno meteorológico de un halo frecuentemente observado en el Sol, la luna y las estrellas.
Traducciones de Aureola
- En Rumano, Portugués, francés, alemán y sueco: halo
- En Polaco: aureola
- En Inglés: aura
Historia
En los inicios del arte cristiano esa forma de representar "iluminación" estaba restringida a la imagen de Jesucristo, extendiéndose luego a la Virgen, los apóstoles y los ángeles.
- Desde el siglo V, se extendió a todos los santos e incluso a los objetos simbólicos del culto cristiano.
Formas de representarla
- En algunas ocasiones, en especial en las representaciones góticas de santos, se incluye el nombre del santo dentro de la aureola.
- Ha sido utilizada también como una forma oval o elíptica cuando rodea el cuerpo completo de la figura.
- También se observan formas circulares o cuadradas en algunas representaciones.
- Se han colocado también, detrás de las figuras, círculos dorados o adornados con estrellas para representar las aureolas.
Nimbo, aureola y gloria
- Cuando la aureola se representa como un disco luminoso sobre la cabeza se conoce como halo o nimbo.
- La combinación de nimbo y aureola se conoce por gloria.
- La distinción entre nimbo y aureola no siempre es respetada: la aureola es la forma más frecuente de representar el aura o la manifestación visual de la fuerza espiritual de los santos, ángeles o las personas de la Santísima Trinidad.
- El nimbo en el arte cristiano apareció por primera vez en el siglo V.
- El origen de la aureola se remonta muchos siglos antes, al arte pre-cristiano Helenístico.
- En representaciones de dioses y reyes durante el Imperio persa ya podía verse representaciones de aureola.
- Aparece en monedas de los reyes de Kushan, Kanishka, Huvishka y Vasudeva, así como también en la mayoría de las representaciones de Buda del arte Greco-budista del siglo I a. C. Su uso viene desde los egipcios y la Grecia Antigua hasta los inicios del Imperio romano.
- Ejemplos de uso del nimbo se observan en los reversos de monedas romanas, con representaciones de Trajano (Arco de Constantino) y Antonino Pío. Varios emperadores romanos fueron frecuentemente representados usando una corona radiante, cuyos rayos pretendían ilustrar los provenientes del Sol.
Mandorla
Una Mandorla es una aureola conformada por dos círculos.
- Su uso está especialemente enfocado para la figura de Cristo Majestad durante los inicios del medioevo y en el arte románico, además de en el arte bizantino durante las mismas épocas.
- El término se refiere a una forma semejante a una almendra: "mandorla" significa almendra en italiano.
- Ampliamente usada en íconos de la Iglesia Ortodoxa para representar momentos sagrados trascendentes en tiempo y espacio, como son la Resurección, la Transfiguración, y la Ascensión de Theotokos (La madre de Dios).
- Este símbolo es además usado fuera del cristianismo. En varias religiones la almendra es asociada con el nacimiento de una virgen.
Galería
- Galería
- Thangka Tibetano central de Guhyasamaja Akshobhyavajra, siglo XVII, Museo de Arte de Rubin
- Thanka tibetano del siglo XVIII, con el Tara Verde (Samaya Tara Yogini) en el centro y los taras Azul, Rojo, Blanco y Amarillo en las esquinas, Museo de Arte de Rubin
- Imagen de la Virgen María madre de Jesús, frecuentemente rodeadas por una aureola, como en esta imagen de Nuestra Señora de Guadalupe.
- Ícono ruso de la Transfiguración. Jesús es mostrado rodeado por una aureola azul con destellos blancos (Siglo XV, atribuida a Teófanes el Griego, Galería Tretiakov, Moscú).
- El Cristo glorificado mostrado con una mandorla en un manuscrito medieval.
- Cristo Majestad en una mandorla, rodeado por emblemas de los evangelistas: placas de marfíl sobre un cofre de madera, Colonia, primera mitad del siglo XIII (Museo de Cluny)
Bibliografía
- M. Collinet-Guérin, "Historia de los orígenes de Nimbos en tiempos modernos", París, 1961.
Fuentes
This article is issued from
Ecured.
The text is licensed under Creative
Commons - Attribution - Sharealike.
Additional terms may apply for the media files.