Guagua

Guagua

Una guagua, en Cuba, es un autobús, ómnibus o camión de servicio urbano (un vehículo automotor que presta servicio urbano o interurbano en un itinerario fijo).

Etimología

Existen tres hipótesis acerca de la creación de la palabra española «guagua»:

El sonido del claxon

A principios del siglo XX, los carros y los ómnibus llevaban un «fotuto» (hoy llamado «claxon»): al oprimir el conductor una pequeña palanca sonaba «gua, gua, gua». Entonces al oírlo, la gente decía: «¡Ahí viene la guagua!».[1][2]

Wagon (‘carro’, en inglés)

La expresión «de guagua» (‘de balde’, ‘inútilmente’) es más antigua y se registra en América y España en el siglo XIX. Según el filólogo, lexicógrafo y etimólogo catalán Joan Corominas (1905-1997), el primero en registrar esa expresión (en 1836) fue el cubano Esteban Pichardo (1799-1879), quien opinaba que podría ser adaptación del inglés waggon (‘carruaje’). Los estadounidenses denominaban así los carruajes de transporte militar y un automóvil mediano empleado para el transporte gratuito de personas, por lo que es probable que, luego de la ocupación estadounidense en Cuba estuviera en uso dicho tipo de vehículos.[3]

Empresa estadounidense de autobuses Wa-Wa

La primera empresa estadounidense que exportó autobuses a la isla de Cuba fue WaWa & Co. Inc. (Washington, Walton, and Company Incorporated). El logo de Wa&Wa era una liebre de color blanca, azul y roja (colores de la bandera de Estados Unidos) y figuraba prominentemente en el frente, fondo y costados de todos sus autobuses. De repetir el sonido Wa Wa quedo el nombre de guagua.[4]

Historia

En 1700 se introdujo en Cuba, la calesa procedente de España; este transporte se convirtió de inmediato entre los favoritos de los primeros habitantes de la villa de San Cristóbal de La Habana, aunque luego llegó el quitrín.[5]

En 1800 se fundaron varias empresas de ómnibus pero tirado por caballos, mulos, etc. También hicieron su aparición las diligencias para los viajes a los pueblos cercanos. Durante esa época se realizaban en Cuba obras civiles y militares. Los trabajos se demoraban porque los trabajadores tenían que ir y venir desde sus casas a pie, ya que ganaban muy poco, y se dio una orden oficial de que a los trabajadores de esas obras no se les cobrara pasaje.

Los habaneros hicieron extensiva la denominación guagua a todo transporte de pasajeros.[6][7]

Sinónimos

Fuentes

  1. Perera Robbio, Alina; y Santos Cabrera, Kaloian (2010): «Ahí viene la guagua», artículo publicado el 27 de enero de 2010 en el sitio web Cubadebate (La Habana).
  2. https://www.islalocal.com/la-magica-travesia-dentro-una-guagua-cubana/
  3. http://www.thecubanhistory.com/2016/09/origin-of-the-cuban-use-of-the-word-guagua-procedencia-cubana-de-la-palabra-guagua/
  4. Luis, Oscar (2016): «¿Qué es una guagua?», artículo publicado el 8 de marzo de 2016 en el sitio web OLCC81 Cubava (La Habana).
  5. Rodríguez, Juan Blas (2012): «Historia de la guagua», artículo publicado el 3 de octubre de 2012 en el sitio web Radio Enciclopedia (Cuba).
  6. Chaviano Álvarez, Magalys (2016): «La cultura de la guagua o cómo hacer para sobrevivir un viaje», artículo publicado el 14 de agosto de 2016 en el sitio web Cinco de Septiembre (La Habana).
  7. Calaña, Yuliet (2017): «Una guagua es un país», artículo publicado el 29 de mayo de 2017 en el sitio web Juventud Rebelde (La Habana).
  8. Chang, Arturo (2014): «Coger la guagua. Tras referirse a las confusiones con las palabras guagua, ómnibus, camión y coger, el autor cuenta los avatares de viajar en lo que conocemos como camión», artículo publicado el 11 de julio de 2014 en el sitio web Cuba Ahora (La Habana).
This article is issued from Ecured. The text is licensed under Creative Commons - Attribution - Sharealike. Additional terms may apply for the media files.