Bígaro
|
Características
Es un molusco gasterópodo, univalvo que pertenece a la familiade los Littorinidae. Se encuentren en las orillas y en las zonas próximas a las desembocaduras de los ríos.
Se adhieren a las rocas que quedan sumergidas, en los resquicios de las peñas, en grietas que le sirven para protegerse del oleaje y las corrientes. Viven arrastrándose o ligeramente pegados sobre las rocas o algas, sobre todo de las del género 'Fucus'. Su alimento exclusivo son las algas.
Descripción
- Su concha es dura, en forma de espiral, ovalada y puntiaguda en el ápice.
- Su color es negro azulado o parduzco, con una banda espiral de tono más claro.
- El cuerpo es cilíndrico, con una nariz saliente y con dos tentáculos donde están los ojos.
- Son moluscos muy resistentes y pueden aguantar mucho tiempo fuera del agua.
- Cuando se siente atacado se refugia en el interior de la concha.
- Los machos fecundan a las hembras fijando éstas sus huevos gelatinosos sobre las propias algas que les sirven de alimento.
Tipos y especies similares
- Bígaro enano (Littorina neritoides)
Es el más pequeño de la especie, llegando sólo a los 6 mm de altura. Se alimenta del liquen Lichina, y habita bajos y salientes de rocas. Su concha es frágil.
- Bígaro bravo (Littorina saxatilis)
Habita desde el norte de Europa al Mediterráneo, alcanza 1 cm. de altura y su concha tiene tres o cuatro vueltas. No tiene un color fijo, por lo que pueden encontrarse ejemplares de color gris amarillento y otros de color rojizo pardo. Vive entre las grietas de las rocas y se alimenta de algas.
- Caracol cebra (Littorina peruviana)
Es conocido también como "Caracol de rayas blancas" o de pijama, y se encuentra en las costas de Chile.
Información nutricional
Tipo por 1 Kg
- Energía (Kcal) 135
- Proteínas (gr) 26
- Hidratos (gr) 5
- Fibra (gr) 0
- Lípidos (gr) 1
- Colesterol (mg) -
- Calcio (mg) -
- Hierro (mg) -
- Zinc (gr) -
- Vitamina A (µg) -
- Vitamina C (gr) -
- Ácido Fólico (µg)
Hábitat y pesca
Habita las zonas tildales, a veces incluso en el límite superior del radio de acción de la marea, pero siempre en su área de influencia. Lo más habitual, sin embargo, es encontrarlo adherido a las rocas que quedan sumergidas durante bastantes horas. Suele encontrarse en resquicios de las peñas, en grietas y otras anfractuosidades que le sirven para protegerse del oleaje y las corrientes. Se alimenta de algas que raspa con su lengua áspera.Se encuentra en el Atlántico y el Mediterráneo, y se recolecta a mano en las rocas.Es el más popular y habitual de los caracoles marinos en las pescaderías.
Curiosidades
- Es el más conocido de los caracoles marinos siendo el aperitivo habitual en bastantes regiones de España.
- Para recolectar bígaros, basta con darse un paseo por las zonas intermareales y escudriñar las grietas de las grandes piedras o darle la vuelta a las más pequeñas.
- Hay un instrumento musical llamado Bígaro, que es la concha de un caracol marino de gran tamaño y del que sale la canción popular más emblemática de Cantabria: la danza de Ibio, inspirada en el baile de las danzas que refleja el temple y reciedumbre de los hombres de Cantabria.
- ¿Sabías que el sonido que producen los caracoles de mar se debe al fenómeno del eco?. Pertenece al medio ambiente, y se debe a que las ondas transmitidas en el aire rebotan en la cavidad del caracol y vuelven a nuestros oídos.
- Los caracoles se adaptan a la diversidad de ecosistemas del planeta. Se distribuyen en todas latitudes y en casi cualquier ambiente marino, fondos arenosos, fangoso y oquedades rocosas, corales, barcos hundidos y manglares, y hasta sobreviven fuera del agua, sobre las rocas donde rompe el oleaje.
Otros invadieron las aguas dulces y se adaptaron a casi todas las condiciones de ambientes acuáticos en altitud y latitud diversas. Y por último los terrestres, los pulmonados, que han perdido sus branquias y convertido el manto en pulmón, para conquistar la superficie terrestre donde pueblan selvas, bosques y desiertos, e incluso habitan en los límites de las nieves eternas.