Baguala
|
Baguala. Consiste en un canto con un ritmo muy marcado y muy uniforme, y es acompañado de un instrumento de percusión llamado caja. Este canto con caja integra un ritual sagrado y festivo de la cultura andina. La baguala tiene una melodía tritónica formado por la Tónica, su Tercera Mayor y su Quinta Justa, generalmente con el ritmo básico de blanca y negra.
Origenes
La raíz de estos cantos debe ser indígena a juzgar por sus características y por el foco de dispersión actual. Antes, estudiosos como Adan Quiroga y Juan B. Ambrosetti que recorrieron los cerros del oeste a fines del siglo pasado, mencionaron estos cantos que entonaban los serranos. Por su persistencia en sus tres notas, Ambrosetti creyó siempre que se trataba de una misma melodía, cuando en realidad son cientos de melodías que responden a un mismo cancionero primitivo. En la actualidad estas melodías se practican en anchas fajas precordilleranas, desde La Rioja hasta los confines con Bolivia, y en Formosa, Chaco y Santiago del Estero dentro del país. Además, entonan cantos de tres motas algunos indios del gran chaco, y más lejos en el centro de Perú ciertos indios en el departamento de Apumac, los chankas, entre los que tuve la oportunidad de fotograbar interesantes ejemplos durante un viaje de estudios en 1942.
Surguimiento
La baguala que se conoce hoy, surge en un contexto que desde hace siglos está agobiado por una estructura social occidental etnocéntrica y violenta desde donde se ejerce el poder político sobre los pueblos en general, donde los pueblos indígenas suelen ser los más castigados, y también desde donde se ejerce la imposición de la moral católica, sobre todo en materia sexual, y que se expresa en el sistema de desigualdad social entre hombres y mujeres de una misma comunidad. Desigualdad de género que se repite tanto en la estructura social occidental como en la indígena.
Características
La baguala recibe en su territorio los nombres de vidala, vidala coya, vidalita, tonada, tono, copla, joi-joi y también baguala. La de los valles bajos (no puneños) es lenta, a diferencia del alto noroeste argentino (Jujuy y Salta andinos) en que la influencia del cancionero pentatónico es muy fuerte. Existen algunas de velocidad media, tanto en los valles como en la puna. Nadie, en el pasado - la excepción (tardía, en 1895) ha sido Juan B Ambrosetti - recogió su música, describió su carácter o la identificó con sus nombres inequívocos. Las bagualas lentas están sometidas - casi todas - al sistema estrófico de la cuarteta con estribillos y motes; las jujeñas, de la quebrada y del altiplano, funcionan casi siempre a base de cuartetas octosílabas solas, sin estribillos, sin añadiduras o ripios. La poética de la baguala lenta requiere generalmente frases musicales largas cortas, en alternancia mientras que las otras - semilentas y vivas - piden frases musicales - en principio - iguales. La música de la baguala se produce en sólo tres notas ordenadas en escala fija. Se trata de una escala "natural" de tres tonos o notas (tritónica).
Ejemplo de Baguala
- Quisiera pasar el río
- encimita de un tomate
- Vaya y vuelva
- y no se duerma.
- y decirle a tu changuito
- ya está el agua, dame mate.
- Vaya y vuelva
- y no se duerma.
- Si yo me pongo a cantar
- no tengo cuando acabar,
- Vaya y vuelva
- y no se duerma.
- las coplas me van saliendo
- como ovejas de corral
- Vaya y vuelva
- y no se duerma.
- Cuando canto quince días
- Recién me voy componiendo
- Vaya y vuelva
- y no se duerma.
- Soy como el agua del río
- cuando recién va corriendo
- Vaya y vuelva
- y no se duerma.
Fuente
- Alipso. com. La baguala. Consultado: Noviembre, 2011. Disponible:http://www.alipso.com/monografias/la_baguala/
- Folklor Chileno. Las Bagualeras. Consultado: Noviembre, 2011. Disponible:http://www.folklorechileno.cl/webs/colaboradores/82-las-bagualeras.html