Balanopostitis

Balanopostitis
Concepto:figura 1. Balanopostitis, se observa inflamación marcada prepucial y enrojecimiento del glande.
Balanopostitis. Proceso inflamatorio del glande y del prepucio del pene.

Causas

Se presenta con frecuencia como complicación de:

  • Traumatismo local.
  • Fímosis congénito o adquirido, que dificulta un aseo adecuado del glande acumulándose el smegma que tiene acción carcinogenética debajo del prepucio.
  • En pacientes diabéticos (favorecida por la glucosuria).

factores predisponentes

Existen varios factores predisponentes, entre ellos la estrechez del prepucio o no mantener limpia la zona. La diabetes, en especial si no se controlan adecuadamente los niveles de azúcar, es un factor a considerar. La razón está en el azúcar que contiene la orina y que al contacto con el glande y el prepucio aumenta las posibilidades de que se produzca infección por hongos y bacterias.

En aquellos casos donde la balanitis se convierte en un problema recurrente habrá que pensar en una infección por hongos debida a las relaciones sexuales. Las infecciones provocadas por hongos, como la candida albicans, es la causa más habitual. La irritación de la piel provocada por jabones o espermicidas, entre otros, es otra de las posibles causas. Otras condiciones de la piel, como la psoriasis, también debe incluirse entre las posibles causas y mucho más raramente algunos tipos de cáncer de piel.

Síntomas

Los síntomas más comunes de la balanitis engloban la irritación e inflamación del glande, donde se apreciarán erupciones y un evidente enrojecimiento. A veces no afecta al glande en su totalidad, apareciendo una lesión roja, húmeda y que cursa dolor, con bordes imprecisos en los que puede presentarse maceración y supuración. La inflamación puede afectar al prepucio o incluso al pene. Otro de los signos será el dolor, tanto en el prepucio como en el pene, así como secreciones de olor desagradable.

Tratamiento

Incluye aseo frecuente y cremas antibacterianas (gentamicina) antiinflamatorios (triancinolona) o antimicóticos locales (nistatin) y cuando se mejore la circuncisión, no antes de los dos meses de resolver la fase aguda.

Fuente

  • URGENCIAS UROLÓGICAS Autor: Dr. C. Armando R. Iturralde Codina (Especialista de Segundo Grado en Urología, Profesor Titular de la Facultad de Medicina, 10 de octubre del Instituto Superior de Ciencias Médicas de La Habana). Editorial Ciencias Médicas Calle 23 No. 177 entre N y O, Vedado, Ciudad de La Habana, Cuba.
This article is issued from Ecured. The text is licensed under Creative Commons - Attribution - Sharealike. Additional terms may apply for the media files.