Baluarte de Santo Domingo
Baluarte de Santo Domingo ![]() | |
---|---|
![]() | |
Localización | Cartagena de Indias |
Parte de | Sistema defensivo colonial de Cartagena de Indias |
Ubicación | Cartagena de Indias, ![]() |
Época de construcción | 1602 |
Construido por | Cristóbal de Rodas |
Baluarte de Santo Domingo. Un baluarte es una obra de fortificación en forma pentagonal, que sobresale entre dos lienzos o porciones de muralla. El baluarte de Santo Domingo tiene una importancia particular, puesto que es el origen de la construcción de las murallas de Cartagena de Indias a principios del siglo XVII. Este baluarte también fue conocido con el nombre de San Felipe y de Santa María, pero fue el nombre de la puerta de Santo Domingo, también contigua al bastión, la que le dio el nombre que lleva hasta hoy.
Descripción
Esta obra de fortificación fue concebida hacia 1602 por el ingeniero Antonelli y su sobrino Cristóbal de Roda, también ingeniero, quienes decidieron edificarla sobre la avenida por donde había penetrado el pirata Francis Drake, en 1586.

De este episodio queda un curioso documento escrito en latín y firmado por Drake, donde acusaba recibo del formidable rescate que las autoridades se vieron obligadas a pagar, y unos años más tarde, la decisión de cerrar la avenida de Bocagrande con el baluarte de Santo Domingo.
Por tanto, el baluarte protegía el acceso a la ciudad desde la península de Bocagrande, constituyéndose en el primero de los grandes bastiones de las murallas de Cartagena.
Este baluarte es modelo de las proporciones reglamentadas por la escuela italiana de fortificación. En su cuello o gola se abrían, a ras de piso, las plazas bajas, es decir las partes inferiores de la explanada del baluarte, donde en los siglos XVI y XVII se acostumbraba ubicar los cañones. A principios del siglo XVIII, durante las considerables reformas de Juan de Herrera y Sotomayor, desaparecieron las plazas bajas, pero subsisten a ambos lados de la rampa, las bóvedas que le servían de acceso.
De esa misma época deben datar los canales, que llevan las aguas desde los más recónditos resquicios del baluarte al aljibe público. Herrera le añadió también la gran garita, que corona el ángulo principal del baluarte y que apunta al mar.
Don Juan de Herrera también trasladó la puerta de San Felipe del lado izquierdo al flanco opuesto del baluarte, por donde todavía se puede transitar tranquilamente.
Fuentes
- Baluarte de Santo Domingo. Disponible en: CVC Consultado el 25 de agosto del 2017