Estado Barinas (Venezuela)
Estado de Barinas![]() | |||
---|---|---|---|
Ciudad de Venezuela | |||
| |||
Otros nombres: La Ciudad Marquesa | |||
![]() Ubicación geográfica de Barinas | |||
Entidad | Ciudad | ||
• País | ![]() | ||
• Fundación | 1577 | ||
Población (2011) | |||
• Total | 600 000 hab. | ||
Gentilicio | Barinés | ||
![]() Ciudad capital del estado de Barinas | |||
Barinas en Cubadebate |
Barinas. Es la capital del estado homónimo. Fue fundado en el año 1577. Ocupa una ventajosa posición por su cercanía al río Santo Domingo y las últimas ramificaciones de los Andes. El estado forma parte de los imponentes llanos venezolanos y es rico en producción bovina, vegetal y petrolera.
Historia
Fue fundado en el año 1577, cuya capital era la Grita; luego se le anexaron las poblaciones de Mérida, San Cristóbal, Gibraltar y Pedraza, convirtiéndose en la Provincia de Mérida del Espíritu Santo de La Grita, con Mérida como capital. En 1676, se le anexa Maracaibo llamándose Provincia de Mérida del Espíritu Santo de Maracaibo. El 15 de febrero de 1786, fue erigida como provincia dándole por capital del mismo nombre Barinas. Por decreto del 17 de julio de 1823 fue dividido en dos provincias: Barinas y apure. En 1862 cambia el nombre por el de Zamora; en 1937, retoma el nombre de Barinas.
Geografía
El estado Barinas, limita:
- Al norte, con los estados Cojedes, Portuguesa, Mérida y Trujillo.
- Al sur, con el estado Apure.
- Al este, con el estado Guárico.
- Al oeste, con los estados Táchira y Mérida.
Relieve
Es predominantemente plano, aunque presenta una zona de transición en su extremo occidental que se define a partir de las estribaciones de la cordillera de Mérida, ya que ésta atraviesa el extremo occidental del estado de noreste a sureste, con sus piedemontes que entran en contacto con el alto llano hasta la ribera del río Apure. Al norte del estado se encuentra la sierra de Santo Domingo con 4.700 mts de altitud. La zona de transición ocupa una franja estrecha paralela al cordón montañoso. Los altos Llanos centrales se extienden a su vez en el mismo sentido que la zona anterior y comprende la mayor parte de la cuenca Barinas-Apure.
Clima
Temperatura Media Anual (Max-Min) Entre 26º y 28º Celsius.
Hidrografía
Entre los más importantes ríos destacan, en secuencia Este-Oeste, el Guarare, el Masparro, el Santo Domingo, el Anaro, el Paguey, el Michay, el Caparo y el Uribante, todos navegables por embarcaciones de poco calado y en algunos de los cuales se han construido represas para control de inundaciones y usos hidroeléctricos o de riego, como por ejemplo las de Boconó-Masparro y Santo Domingo.
Economía
Su principal actividad económica descansa en la agricultura ya que posee suelos fértilies, también otras fuentes de riquezas la tienen en la extracción de petróleo, recursos forestales, y minerales como el oro y el azufre. En la actualidad su economía se basa, en parte, en la agricultura de maíz, sorgo, algodón, yuca, café, arroz, plátanos, tabaco y añil, cambur y ajonjolí. y en la ganadería bovina y porcina, con un número elevado de cabezas de ganado, que la colocan entre los estados de mayor producción del país. La ganadería, además, provee productos derivados de la actividad agroindustrial (leche, queso, mantequilla, cuero, pieles).
Recursos forestales
Estos recursos se sustentan en maderas preciosas como Caoba, Cedro, Charo, Chupón, Drago, Jobo, Mijao, Pardillo, Samán y Saquisaqui.
Recursos minerales
La potencialidad minera se expresa por minerales no metálicos como: caliza, arena, silicato, cuarzo. Mármol, arcilla roja, feldespato, grava, arena silícea y fosforita. En cuanto al recurso energético, existen reservas de hidrocarburos en la zona sur de San Silvestre, donde se explotan varios campos petroleros.