Bayeu

Bayeu
NombreFrancisco Bayeu y Subías
Nacimiento9 de marzo de 1734
Zaragoza,  España
Fallecimiento4 de agosto de 1795
Madrid,  España

Francisco Bayeu y Subías Fue un pintor español, miembro de una notable familia de pintores entre los que se encontraban sus hermanos Ramón y Manuel.

Datos biográficos

(Zaragoza, 1734-Madrid, 4-VIII-1795). Simultaneando con estudios de latín y escolástica, se inicia en Zaragoza en el aprendizaje del dibujo bajo la dirección del pintor Juan Andrés Merklein, en 1745. Posteriormente continuará su formación pictórica con el pintor zaragozano más acreditado de la época, José Luzán Martínez, quien también iniciará a Goya. La presencia en 1753 de Antonio González Velázquez en Zaragoza, recién llegado de Italia, para pintar la gran cúpula sobre la Santa Capilla, fue decisiva: a la formación de Francisco dentro de un barroco académico aprendido con Luzán, unirá el influjo más brioso de Corrado Giaquinto, transmitido por González Velázquez.

Esta renovación estética le impulsa a presentarse en 1756 al Premio Extraordinario de la Academia de San Fernando, con un óleo sobre cobre representando La tiranía de Gerión, que obtiene el premio de modo indiscutible. Por ello recibe una pensión de la Academia para continuar en Madrid sus estudios con González; pero desavenencias surgidas con el maestro, y la muerte de sus padres, le hacen regresar a Zaragoza para hacerse cargo de su familia, contrayendo matrimonio en 1759 con Sebastiana Merklein, hija de su primer maestro.

Entre 1758 y 1762 trabaja activamente para iglesias y conventos zaragozanos, como monasterio de Santa Engracia, iglesias de San Ildefonso y San Felipe, cartuja de Aula Dei, etc. 1762 será un año trascendental para Francisco, pues Antón Rafael Mengs, primer pintor de cámara de Carlos III, visita Zaragoza y le propone convertirse en ayudante suyo en la Corte. Esto supondrá la introducción de Bayeu en los círculos artísticos cortesanos, de la mano del artista que despierta mayor admiración en ese momento. Por otra parte, en contacto con la estética y la obra del pintor bohemio, la obra de Francisco irá transformándose, asimilando decididamente los presupuestos neoclásicos.

Pronto le llegan los primeros encargos para el palacio real, por mediación de Mengs, encomendándosele en 1763 la decoración al fresco de la bóveda del comedor en el cuarto de la reina, con La Rendición de Granada (en la que se manifiesta todavía su formación barroca) y la bóveda de la antecámara de los príncipes de Asturias con La caída de los Gigantes, gran composición de atrevidos escorzos; con estas obras comienza su gran producción de fresquista. En 1765, para aumentar sus ingresos con los que mantener a su numerosa familia, da clases particulares de dibujo y pintura, a las que asisten, entre otros, su hermano Ramón, Goya y Beratón. Ese mismo año pinta la bóveda del altar mayor del convento de la Encarnación de Madrid, de afloraciones todavía barrocas.

En 1767 se le concede el nombramiento de pintor de cámara del Rey, cargo que indudablemente le afianzará en el ámbito artístico cortesano. La estética neoclásica de Mengs, plasmada en un dibujo limpio y cuidado y en un cromatismo que se iba enfriando progresivamente, se hacía más evidente en encargos como Hércules en el Olimpo, para la sala de conversación de los príncipes de Asturias en el palacio real; en la bóveda del oratorio del rey, y el techo del comedor con Apolo remunerando a las Artes, realizados en 1769, junto con su hermano Ramón, para El Pardo; o en La Providencia presidiendo las virtudes y facultades del hombre, de 1770-1, para la sala contigua al comedor de gala del palacio real. Por encargo real también realizará pintura religiosa, lienzos para el convento de San Pascual de Aranjuez (1769), y la cúpula de la colegiata de San Ildefonso (1772), ambos conjuntos perdidos hoy. En 1774 nace su hija Feliciana Bayeu, y realiza el magnífico fresco con la alegoría La Monarquía Española cortejada de las artes con los vicios a los pies, para el techo del salón de embajadores del palacio de El Pardo.

En 1775 se traslada a Zaragoza para pintar dos cúpulas, ya concertadas desde 1772 en el Pilar. Se representa en ella a María Reina de los Ángeles y Reina de Todos los Santos, frescos de composición inspirada en La Apoteosis de Trajano de Mengs. El éxito fue rotundo y supuso la confirmación en su tierra de su valía artística. En el verano de 1776 comienza Bayeu sus trabajos en el claustro de la catedral de Toledo, donde, entre 1776 y 1785, de forma intermitente, irá plasmando al fresco once escenas referentes a la vida y milagros de santos toledanos. Tras la marcha de Mengs a Roma en 1777, Francisco Bayeu pasará a ser la gran figura artística de la corte, y, tras el fallecimiento del bohemio en 1779, solicitará del rey la plaza de primer pintor de cámara, que en varias ocasiones, y no por suficientes méritos, que los tenía, le será denegada. En julio de 1778 está con su hermano Ramón pintando en la capilla del palacio de Aranjuez.

Tras el correspondiente permiso real, Francisco, Ramón y su cuñado Francisco de Goya se trasladan en 1780 a Zaragoza para cumplir los compromisos adquiridos con el cabildo del Pilar, surgiendo durante su estancia y realización los roces entre Francisco Bayeu y Goya, al no admitir éste la rectificación del primero sobre la composición de su media naranja. Francisco Bayeu realizó al fresco dos bóvedas redondas con los temas de Reina de los Profetas y Reina de los Apóstoles, en las que, si bien el orden compositivo y la técnica se sujetan a las enseñanzas de Mengs, la disposición de los ángeles, con sus ropas henchidas, recuerdan a Luca Giordano.

En 1783, Francisco Bayeu y Salvador Maella son nombrados directores de pinturas para la Real Fábrica de Tapices, y ambos, en 1785, encargados de la restauración y conservación de las pinturas de los Reales Sitios. Entre tanto, Bayeu pintará su Porciúncula para San Francisco el Grande, obra que levantará gran polémica y controversia. En 1787 sufre una enfermedad, y sus relaciones con Goya, en las que Ramón Bayeu debía de ser la manzana de la discordia, parecen volverse cordiales. Un nuevo encargo real, en 1788, le lleva a pintar La feliz unión de España y Parma, impulsando a las Ciencias y a las Artes en la bóveda del comedor de la Casita del Príncipe en El Pardo, y ese mismo año es nombrado director de pintura de la Academia de San Fernando. También sigue realizando pintura religiosa al óleo, como dos magníficas versiones de la Asunción, para las iglesias de Pedrola (Z.) en 1788, y Valdemoro (Madrid), en 1790. En 1791 vuelve con su inseparable hermano Ramón, para pintar en el oratorio del rey, a Aranjuez.

La muerte de Ramón Bayeu en 1793 va a ser para Francisco un verdadero trauma, que le hace caer en una crisis anímica, incrementada al año siguiente por las molestias de su enfermedad. Una compensación espíritual le vendrá con el encargo de decorar el techo del dormitorio del rey en el palacio real; a su vez, vuelve a las clases de la Academia, buscando esa compensación espíritual en sus alumnos. Pero su salud se va debilitando rápidamente. Aún, poco antes de morir, el 19-VI-1795, recibe su última distinción, el nombramiento de director general de la Academia de San Fernando. Apenas disfrutó del cargo, pues moría en Madrid en agosto.

Francisco Bayeu, aparte de un gran decorador, fue también un destacado retratista, como ponen de manifiesto sus retratos de doña Paula Melzi, en el Museo de Huesca, de claro gusto neoclásico; sus dos autorretratos; o los retratos de su hija Feliciana de los museos del Prado y de Zaragoza, y de su esposa Sebastiana, del Museo de Zaragoza, éstos realizados con gran soltura de pincelada. Asimismo, realizó cartones para tapices y, ante todo, fue un extraordinario dibujante, como ponen de manifiesto sus numerosos dibujos de la Biblioteca Nacional y del Prado. Todas estas facetas pictóricas, perfectamente complementadas, hacen de Francisco Bayeu, excepción hecha de Goya, el pintor español más destacado del siglo XVIII.

Bibliografía

Morales y Marín, J. L.: Los Bayeu; Instituto Camón Aznar, Zaragoza, 1979.

Fuentes

This article is issued from Ecured. The text is licensed under Creative Commons - Attribution - Sharealike. Additional terms may apply for the media files.