Belisario Domínguez (México)
Municipio Belisario Domímguez![]() | |||
---|---|---|---|
Localidad de México | |||
| |||
![]() Mapa | |||
Entidad | Localidad | ||
• País | ![]() | ||
• Provincia | Estado de Chihuahua | ||
• Municipio | Belisario Domímguez .[1] |
Ubicación
Se localiza en la latitud norte de 28°10", longitud oeste de 106°29", con una altitud de 1,600 metros sobre el nivel del mar.
Toponimia
El nombre de Belisario Domínguez se le puso a este municipio en honor al senador chiapaneco, Dr. Belisario Domínguez, asesinado el 7 de octubre de 1913, por órdenes de Victoriano Huerta.
Delimitación
Limita al norte con Gran Morelos, al este con Satevó y Santa Isabel, al sur con Satevó y al oeste con Cusihuiriachi y San Francisco de Borja.
Reseña Histórica
La región en 1820, eligió su primer Ayuntamiento; en 1847, pasó al Cantón Victoria y, desde 1887, pertenece al Distrito de la capital.
La cabecera es el pueblo doctor Belisario Domínguez, mismo que fue una ranchería indígena llamada Teteaqui, donde el general Barraza reunió a los indios tarahumaras el 13 de mayo de 1641, para que prestaran la obediencia.
Los misioneros establecieron después el pueblo de San Lorenzo, al cual le fue cambiado el nombre por el actual en 1935, en honor del Dr. Belisario Domínguez, destacado Senador chiapaneco, asesinado el 7 de octubre de 1913 por órdenes del general Victoriano Huerta.
Características
Relieve
Formado por zobas accidentadas, se encuentra limitado por dos cordilleras paralelas, orientadas de norte a sur; es en su mayor parte planicie y lomeríos intermedios.
Clima
Semiárido extremoso; con una temperatura máxima de 3°C y una mínima de -12°C. La precipitación pluvial media anual en el municipio es de 496.7 milímetros, con una humedad relativa de 45% y un promedio anual de 54 días de lluvia. Los vientos dominantes provienen del suroeste.
Hidrografía
Las fuentes de agua con que cuenta la región proceden Pertenece de los arroyos: La Paz, San Lorenzo, Copetes, San Fernando, La Hierbabuena, Los Remedios y la Colmena, que desembocan en los ríos San Lorenzo y Carretas.
Demografía
El Censo de población del 2010[2] registro en Belisario Domímguez habitantes en el (2010)
Flora
La vegetación existente es de encino blanco, encino rojo, pino, hojosas, chaparral, espinosas y cactáceas; pastos medianos, abierto y navajita.
Fauna
Compuesta por, paloma huilota y alas blancas, torcaz, perdiz, codorniz, águila, lechuza, gavilán, cóconos, conejos, liebres, puma, gato montés, venado cola blanca y coyote.
Gobierno y política
Principales Localidades
Tiene 22 localidades. Los principales núcleos de población son: Belisario Domínguez, cabecera municipal, las localidades de Santa María de Cuevas y Santa Rosalía.
Caracterización de Ayuntamiento
Organización y Estructura de la Administración Pública Municipal
El presente organigrama tipo que describe, de manera genérica, la integración del Ayuntamiento considerando las unidades administrativas y de gobierno que señala la Ley Orgánica Municipal del Estado de Guerrero.
Desarrollo social
Educación
Cuentan con la siguiente infraestructura educacional:
- Preescolar
- Primaria
- Secundaria
- Bachillerato
- Profesional medio
- Educación especial
Salud
La atención a la salud es prestada en el municipio por la Secretaría de Salud del Gobierno del Estado y el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) y por la Cruz Roja. El renglón de bienestar social es atendido en sus diferentes vertientes por el Sistema Nacional para el Desarrollo Integral de la Familia (SNDIF o simplemente DIF) a través del Comité Municipal.
Unidades Médicas en Servicio
- Consulta Externa
- Hospitalización General
- Hospitalización Especializada
Religión
Católica
Cultura
Monumentos Arquitectónicos
- Templo de San Lorenzo.- Ubicado en la cabecera municipal, edificado a mediados del siglo XVII.
- Templo de Santa María
- Templo de Nuestra Señora de los Remedios
- Templo de Santa Rosalía
- Capilla
Fiestas y tradiciones
Fiesta Patronal de San Lorenzo.- Se verifica el 10 de agosto en la cabecera municipal.
Fiesta Patronal de Santa Rosalía.- se realiza el 4 de septiembre.
Fiesta de Santa Bárbara.- Se lleva a cabo el 4 de diciembre en Tutuaca
Desarrollo económico
Principales actividades económicas del municipio
Sector primario Agricultura, ganadería, silvicultura y pesca
Sector secundario(Industria)
Manufacturera
Construcción
Electricidad y Agua
Sector terciario(Servicio)
Comercio
Transporte y Comunicaciones
Turismo
Administración pública
Otros.
Turismo
El municipio cuenta con suficientes atractivos naturales , edificaciones históricas y arquitectonicas de todo tipo lo cual atrae a muchos visitantes y esto representan un importante factor en el desarrollo económico para convertirse, en poco tiempo, en un destino solicitado por los viajeros nacionales e internacionales.
Lugares de interés
- La cueva del Comanche