Bella Elisa (San Luis)
Bella Elisa![]() | |
---|---|
Localidad de Cuba | |
Entidad | Localidad |
• País | ![]() |
• Provincia | Santiago de Cuba |
• Municipio | San Luis |
Población | |
• Total | 93 hab. |
Bella Elisa (San Luis). Asentamiento rural perteneciente al Consejo Popular Nuevo Mundo, del muncipio San Luis, provincia Santiago de Cuba, circunscripción 102. Es una zona rica en la producción de caña de azúcar.
Ubicación
Este asentamiento poblacional se encuentra ubicado en la parte este del municipio San Luis.
Limita al norte con el asentamiento La Escondida, al sur con Banabacoa, al este con Nuevo Mundo y al oeste con La Huaca.
Historia
Esta comunidad rural es fundada a principios del Siglo XX y sus primeros habitantes son la familia Ochoa, Coba y Carrión, propietarios de la mayor parte de su área y el nombre de la comunidad surge de una mujer muy bella llamada Elisa.
Esta localidad sirvió de campamento a los combatientes del Ejército Rebelde. Como personaje importante en su historia se conoce del compañero Manuel Guardia, luchador por la conquista de la patria.
Desarrollo del territorio
Este asentamiento cuenta con un Presidente del Consejo Popular, un Coordinador de Zona, un Coordinador de los Comité de Defensa de la Revolución (CDR), una Secretaria General de la Federación de Mujeres Cubanas (FMC) y un Promotor Cultural. Tiene una población de 93 habitantes.
El nivel de escolaridad promedio de sus pobladores es 9no grado. De sus 46 viviendas algunas tienen techo de fibro y piso de cemento y mosaico, otras están fabricadas de tabla de palma, y de mampostería. Las demás son de techo de guano y tabla de palma. Existe una planta eléctrica para el alumbrado.
Desarrollo económico
Economía
Las actividades económicas fundamentales de este asentamiento son:
- Agricultura
- Ganadería.
Servicios
Cuenta con una tienda mixta, una UBPC (Unidad Básica de Producción Cooperativa) y la ANAP (Asociación Nacional de Agricultores Pequeños).
Recursos naturales
Entre los recursos naturales fundamentales que predominan en la comunidad se encuentran: frutas, vegetales, viandas, leña, etc.
Desarrollo social
Salud
Para recibir los servicios primarios de salud, los moradores de esta comunidad cuentan con un Consultorio del Médico de la Familia (CMF), donde hay un médico y una enfermera. Estos realizan actividades de prevención como: charlas, debates, conferencias sobre la salud. Las enfermedades más frecuentes en la población son la Hipertensión Arterial, además de enfermedades respiratorias y cardíacas.
Cultura
Es un barrio alegre, capaz de bailar y divertirse hasta con el sonido de una lata. Cuenta con los medios de información televisión, radio, prensa, también con un promotor cultural capacitado para ampliar los conocimientos culturales de los pobladores. Hay pequeños grupos con tumbadoras, maracas y guayo.
Las organizaciones político y de masas realizan reuniones, mítines, trabajos voluntarios, visita a las casas sociales, dan a conocer noticias a través de los matutinos, estimulan a los trabajadores, cederistas y federadas a realizar actividades culturales según las efemérides.
Los pobladores de esta comunidad tienen como costumbres escuchar la música popular, celebración de cumpleaños. Se destacan el arraigo religioso por la Virgen de la Caridad del Cobre, las fiestas de santos los días de Santa Bárbara y San Lázaro. Aunque no existen instituciones para estos fines sí hay 3 personas religiosas.
Deporte
A pesar de no contar con instituciones para las prácticas deportivas, los pobladores se dedican a la práctica del juego de dominó y la pelota.
Educación
Existe en esta localidad una escuela primaria, donde los maestros son los encargados de elevar el nivel cultural e integral de los niños de este poblado.
Enlace relacionado
Fuentes
- Colectivo de autores. Material documental en poder de los Promotores Culturales del municipio San Luis, Santiago de Cuba.
- Anuario Estadístico, 2009. Oficina Nacional de Estadísticas, provincia Santiago de Cuba.