Berros
|
Proviene del bajo latín vivanda. Significa comida o alimento y esa misma acepción tiene en nuestro idioma. En Cuba se aplica a un grupo de frutos y raíces ricos en carbohidratos como la yuca, calabaza, plátano, papa, boniato, malanga o guagüí.
Conceptos
Vianda, Sustantivo. Dícese a los frutos de huerto como cierta clase de plátano, malanga, boniato, papa, etcétera, que se presentan en la mesa cocidos o fritos. Emplease más en plural.
En España llaman viandas al sustento o comida de las personas, a cualquier clase de comida; pero el concepto de vianda en Cuba es muy diferente, puesto que se aplica a ciertas raíces comestibles, como la yuca, el boniato, ñame y malanga, y a otros frutos como el plátano, la calabaza y quizás algún otro que no son raíces, pero que como aquéllas se comen sancochadas y algunas fritas.
No se incluyen:
Hay sin embargo raíces comestibles que no se consideran viandas, como el maní, la zanahoria y el nabo.
En la mesa cubana
En Cuba el patrón alimentario tradicional es: arroz, frijoles, vianda, carne, u otro alimento generalmente frito; suele variar cambiando el color del frijol o del arroz y la clase de vianda o forma de prepararla. Esto, que sin duda evita la monotonía en la mesa, en otras culturas se obtiene en gran medida como producto del cambio en las frutas, hortalizas y otros vegetales, de acuerdo con la época del año; pero la papa, las pastas y otros derivados del trigo, así como el maíz, suelen ser tan constantes en aquellas mesas como en la mesa cubana los frijoles, las viandas y el arroz.
Mejorar el menú
En Cuba, sustituir uno de estos dos últimos por verduras y vegetales con menor contenido de carbohidratos y mayor contenido de vitaminas, minerales y fibras o celulosa, no sólo ayuda a diversificar la alimentación, sino que además puede significar una reducción en el contenido total de carbohidratos, cuando esto sea necesario.
Fuente
- Villapol, Nitza. Cocina al minuto. Editorial Orbe, La Habana, 1981. pp. 104-106.