Bioindicadores
|
Los Bioindicadores deben ser especies, en general, abundantes, sensibles en determinados aspectos, fácil y rápidamente identificables, con poca movilidad y por supuesto deben haber sido bien estudiados con anterioridad, tanto su ecología como su ciclo biológico.
Introducción
Los Bioindicadores son organismos (o restos de ellos) que ayudan a descifrar o descubrir algún fenómeno o acontecimiento pasado o presente que esté relacionado con la zona a estudiar. Las especies tienen requerimientos físicos, químicos, de estructura del hábitat y de relación con otras especies, teniendo unos límites determinados según organismos. Estos límites suelen determinar su supervivencia (límites máximos), crecimiento (límites intermedios), o su reproducción (límites más estrechos), siéndonos más útiles, como indicadores ecológicos, las especies con rangos más estrechos de tolerancia (podremos deducir con mayor precisión la presencia o concentración de un determinado agente contaminante).
Propiedades de los Bioindicadores
-Mejor cuanta mayor dispersión y abundancia, y si es posible, fácilmente identificable.
-Sedentario, para reflejar mejor una zona determinada, a no ser que interese su movilidad.
-Cuanto mayor sea su tamaño mejor se realizarán los estudios en tejidos determinados.
-Es indispensable conocer, tanto su resistencia al medio y condiciones letales para el bioindicador, como su capacidad de supervivencia en transporte y laboratorio.
Principales usos de los Bioindicadores
1.-Indicar la calidad del hábitat.
2.-Detectar la presencia, concentración o efecto de la contaminación.
3.-Detectar los cambios o alteraciones del medio.
Modo de uso de especies indicadoras
1.-La presencia de ciertas especies muy sensibles a ciertos elementos, indica que durante la vida de estos, la contaminación por esos elementos, no ha excedido un límite; esto sucede con los líquenes y el dióxido de azufre, los cuales desaparecen con altas concentraciones de éste.
2.-Muchos organismos modifican o cambian su aspecto cuando su medio se contamina, como es el caso de las ranas, las cuales, en zonas con eutrofización (contaminación con P y N, generalmente por fertilizantes), ven cómo aumentan las algas y con ellas los platelmintos que parasitarán los renacuajos, produciendo malformaciones en el adulto.
3.-Otros organismos prosperan en ambientes contaminados, como las bacterias anaeróbicas.
4.- Usando biomonitores, es decir, comparar seres vivos, tejidos, o comunidades con valores estandarizados, para conseguir valores comparativos de contaminación.
Organismos Acumuladores
Los bioacumuladores son organismos vivos que acumulan sustancias contaminantes, eliminándolas muy lentamente o sin eliminarlas en procesos metabólicos, permitiéndonos extraer resultados al analizarlos en el laboratorio. Los bioindicadores, generalmente no tienen esa capacidad, en cambio nos dan información con su presencia y estado. Los que tienen ambas peculiaridades, se dice que son biomonitores y bioacumuladores.
Una manera de conocer la concentración de contaminantes es analizar los tejidos de estos organismos, o estudiar las alteraciones del metabolismo, como las tasas de respiración, fotosíntesis, etc. Otros métodos menos habituales se basan en la observación de las alteraciones genéticas.
Ventajas de los Bioindicadores
-Bajo o nulo coste, sin mantenimiento ni coste energético. El biomonitoreo permanente de las comunidades resulta ser económico comparado con los análisis fisicoquímicos.
-Suministran datos de situaciones pasadas.
-Amplio grado de dispersión.
-Fácil identificación de fuentes contaminantes.
-Posibilidad de observar efectos fisiológicos.
-La existencia de manuales con métodos establecidos de colecta y registro de información, hacen que sea posible su realización por personas sin amplios conocimientos de biología.
-Las comunidades reflejan muchas condiciones del sistema (físicas, químicas, biológicas y ecológicas).
Desventajas de los Bioindicadores
-No ofrecen mediciones puntuales, sino en todo el tiempo que el organismo lleva expuesto.
-La variación genotípica y la edad pueden dificultar el estudio.
-Existe la posibilidad de que hayan sido expuestos previamente a ciertos elementos.
-Pueden ser influidos por el entorno (suelo, estructura del hábitat singular, etc.)
-El muestreo implica mayor tiempo.
-La información es cualitativa, no cuantitativa; sólo utilizando índices biológicos obtendremos más información.
-Para la identificación taxonómica se requiere experiencia.
-Para obtener una evaluación integral es necesario realizar análisis fisicoquímicos o pruebas de toxicidad.
Tipos de Índices Biológicos
-Índices Bióticos: Se basan en la ordenación y ponderación de las especies presentes en las aguas según su tolerancia a la contaminación (I.B.G.N., B.M.W.P., I.D.G., I.B.D.).
-Índices de Diversidad: reflejan las variaciones en la estructura de las comunidades, según el número de especies que componen, la abundancia relativa, etc(Shannon&Weaver, Índice de equitatividad).
-Índices Tróficos: evalúan la contaminación orgánica a través del incremento de los organismos reductores y consumidores, frente a la disminución del número de organismos productores.
Tipos de Bioindicadores
1.-Bioindicadores de la calidad del suelo: Se suelen utilizar bacterias, actinomicetos, plantas y hongos, los cuales suelen tener predilección por un tipo de suelo (ácidos, básicos, pobres, contaminados, etc.), o actúan como acumuladores.
2.-Bioindicadores de la calidad del aire: Se utilizan generalmente líquenes, que carecen de sistema excretor, y actúan tanto de bioindicadores como de bioacumuladores, proporcionando medidas muy fiables. Actualmente se lleva a cabo el proyecto “EUROBIONET” cuyo objetivo es evaluar la calidad del aire e identificar los contaminantes atmosféricos, en diversas ciudades de Europa, usando plantas bioindicadoras. Se utilizan:
-Tabaco (Nicotina tabacum) para detectar la contaminación por ozono. -Tradescantia para detectar los efectos mutagénicos de los contaminantes. -Hierba (Lolium multiflorum italicum) para la detección de azufre y metales pesados. -Col rizada (Brassica oleracea) que acumula compuestos inorgánicos de combustiones incompletas.
3.-Bioindicadores de la calidad de las aguas: Se utilizan gran cantidad de organismos como macroinvertebrados, bacterias, protozoos, musgos, algas, etc.