Bordado con cintas
|
Bordado con cintas. Es un arte que puede ser perfeccionado y mejorado cada día. Se realiza sobre tela y se utilizan para embellecer los tejidos en fundas, bolsos, tapetes, toallas, manteles, blusas, vestidos, cuadros, etc.
Su aplicación es infinita y permite ser creativos para innovar puntadas y labores ya que se realiza con puntadas iguales al bordado tradicional a mano (con hilo). En este caso la cinta sustituye al hilo, también puede combinarse el hilo y la cinta.
Materiales necesarios
- Cinta: la cinta especial para esta técnica se llama listón. Los hay de varias medidas: 1/8, ¼, ½ m.m. o más anchas según la labor a realizarse. El listón tiene brillo uniforme en los dos lados. La cinta corriente de mantequilla puede tener un lado brillante y el otro opaco o bien los dos lados brillantes. Cuando la cinta sólo tiene un lado brillante o satinado, se debe tener cuidado al bordar, para evitar que se voltee.
- Agujas: la aguja punta redonda es la indicada para este tipo de bordado porque tiene el agujero grande para que pase bien la cinta. Las hay No. 18, 20, 22 y 24. También se usa la aguja corriente punta fina para bordar con hilo y rematar, así como los alfileres que sirven para sujetar las cintas.
- Tela: se puede bordar en todo tipo de tela, pero es recomendable hacerlo sobre cuadrillé (tela fresca), lino y preferiblemente en tela de algodón con trama abierta. En la seda y tafetán hay que tener cuidado con el grosor de la aguja para que no la perfore. En tela cuadrillé se bordan mejor las guardas. Esta se conoce en el mercado con el nombre de AIDA, PANAMA o ESTAMINA. Cuando se bordan guardas, la tela cuardrillé tiene que deshilarse primero para poder introducir en ese espacio, la cinta escogida. Algunas puntadas son: encintado recto, cable, cuadrado (punto de espiga) conchita y puntos de fantasía.
- Bastidor: bastidor de tornillo para tensar bien la tela. Hay No. 4, 6 y 8 conforme el tamaño del dibujo. La tela AIDA bien puede bordarse sin bastidor porque es tensa. Es preferible usarlo en tela suave como lino. El bastidor no debe permanecer mucho tiempo tensado en la tela par evitar que deje marcas.
- Papel calco para modistería: es un papel a base de tiza, no mancha y hay en todo color.
- Lápiz
- Hilo de bordar
- Hilo de coser
- Tijeras
- Dibujos
Consejos
Si la cinta se arruga hay que plancharla antes de empezar y continuar la labor. Se puede lavar a mano en casa y en la tintorería; la labor una vez hecha nunca debe plancharse por encima, porque se arruinaría. La cinta se corta siempre en diagonal.
Procedimiento
- Pase el diseño a la tela, calcándolo con el papel carbón.
- Coloque el bastidor asegurándose que no queden arrugas en la tela (en el área donde va a bordar)
- Corte la punta de la cinta en forma sesgada.
- Ensarte la aguja de la siguiente forma:
Enhebrado de la aguja
- Paso 1: Ensartar la aguja y pinchar en el lado corto de la cinta, en el centro, muy cerca de la orilla.
- Paso 2: Recorrer la cinta hasta el ojo de la aguja.
- Paso 3: Tirar de la cinta hasta que se quede en el ojo de la aguja y esté firme: hacer un nudo en el otro extremo de la cinta.
- Paso 4: Doblar la orilla de la cinta y pinchar con la aguja.
- Paso 5: Pasar la cinta doblada por la aguja.
- Paso 6: Seguir pasando la cinta doblada, a través de toda la cinta hasta que llegue al extremo.
Para comenzar el bordado
Puntadas: Puntada recta, Puntada perfil o tallo, Punto tranquilo (variante margarita), Punto satín o lleno, Punto largo y corto (variante lleno), Punto pespunte (punto atrás), Punto de Rosa (variante recto), Puntada de cadena, Puntada de nudo francés, Puntada de hoja (variante de mosca), Punto de pluma (variante de mosca), Punto de mosca, Punto de espiga (catiteo), Puntada de hoja de Yukiko (tallo ancho), Punto ondulado (punto ojal), Puntada de margarita, Variante margarita, Puntada japonesa, Punto atrás, Clavel (o cinta rizada), Barra envuelta (gusanito), Puntada suelta, Rosa con base de estrella, Puntada de helecho.