Cáncer de Páncreas

Cáncer de Páncreas

El cáncer de páncreas o cáncer pancreático es un tumor que se origina en la glándula pancreática. Es una de las neoplasias más agresivas debido a su pronta difusión, su falta de síntomas específicos tempranos y su diagnóstico tardío (en el momento del diagnóstico, los pacientes por lo general tienen la enfermedad localmente avanzada e incluso metastásica, lo que impide la cirugía curativa). En los últimos años, se han estudiado nuevas técnicas para ayudar a la detección precoz del cáncer de páncreas.

El cáncer de páncreas, si bien es el décimo tumor en frecuencia en los países industrializados (solo constituye del 2% al 3% de todos los tumores sólidos), representa la cuarta causa de muerte por cáncer y se prevé que para 2030 incremente su incidencia en un 50%, convirtiéndose así en la segunda causa de muerte por cáncer y provocando más muertes que el cáncer de próstata, colon o mama.

Síntomas y Signos

Los médicos suelen decir que el cáncer de páncreas es una enfermedad silenciosa porque, en sus comienzos, no presenta muchos síntomas perceptibles. Y, en la actualidad, no hay pruebas que puedan detectar confiablemente el cáncer en personas que no tienen síntomas. Cuando sí hay síntomas, estos son similares a los síntomas de otras afecciones médicas, como las úlceras o la pancreatitis A medida que el cáncer crece, los síntomas pueden incluir:

  • Color amarillo en la piel y los ojos, oscurecimiento de la orina, comezón y heces del color de la arcilla, que son signos de ictericia causada por la obstrucción de los conductos biliares
  • Dolor en la parte superior del abdomen o de la espalda
  • Inflamación dolorosa de un brazo o una pierna debido a un coágulo sanguíneo
  • Sensación de ardor en el estómago u otras molestias gastrointestinales
  • Distensión estomacal
  • Heces flotantes con olor particularmente fétido y color inusual, debido a que el cuerpo no digiere bien las grasas
  • Debilidad
  • Pérdida del apetito
  • Náuseas y vómitos
  • Escalofríos
  • Fiebre
  • Pérdida de peso sin razón aparente.

Si se diagnostica cáncer, el alivio de los síntomas sigue siendo un aspecto importante de la atención y del tratamiento del cáncer. Esto también puede denominarse manejo de los síntomas, cuidados paliativos o atención médica de apoyo. Asegúrese de hablar con su equipo de atención médica sobre los síntomas que experimenta, incluidos cualquier síntoma nuevo o un cambio en los síntomas.

Clasificación

Más del 90 % de los tumores pancreáticos corresponden al adenocarcinoma ductal de páncreas (ADP), que son muy agresivos y tienen muy mal pronóstico. El resto de neoplasias pancreáticas son fundamentalmente adenocarcinoma acinar, tumores neuroendocrinos pancreáticos como el insulinoma, tumores quísticos, carcinoma pseudopapilar y pancreatoblastoma, que tienen un diagnóstico y tratamiento diferentes, con un mejor pronóstico generalmente. La enfermedad se agrupa, según su desarrollo, en las siguientes etapas o estadios:

  • Estadio I : el tumor está limitado al páncreas con un tamaño igual o inferior a 2 cm.
  • Estadio II : el tumor está limitado al páncreas con un tamaño superior a 2 cm.
  • Estadio III : el tumor se extiende fuera del páncreas, pero sin invadir el tronco celíaco ni los vasos sanguíneos mesentéricos superiores.
  • Estadio IV : el tumor es inoperable, pues invade el tronco celíaco o los vasos mesentéricos superiores.

Tratamiento

Los tratamientos más frecuentemente empleados en el cáncer pancreático son la cirugía, la radioterapia y la quimioterapia. La elección del tratamiento depende de las posibilidades de extracción quirúrgica del tumor:

  • Estadio local: el tumor es candidato a cirugía curativa.
  • Estadio locorregional: la invasión de grandes vasos o la afectación de los ganglios impiden inicialmente la cirugía, por lo que la administración previa de quimioterapia y/o radioterapia podría hacer que el tumor sea extirpable posteriormente.
  • Estadio diseminado o metastásico: no está indicada la cirugía y se debe plantear otro tipo de tratamiento, generalmente quimioterapia.

Fuentes

This article is issued from Ecured. The text is licensed under Creative Commons - Attribution - Sharealike. Additional terms may apply for the media files.