Cáncer de vulva
|
Cáncer de vulva. Comienza en la vulva y casi siempre afecta los labios vaginales, los pliegues de piel por fuera de la vagina. En algunos casos, el cáncer de la vulva puede comenzar en el clítoris o en las glándulas a los lados de la abertura vaginal.
Definición
El cuerpo está hecho de muchos tipos de células. Normalmente, las células crecen, se dividen y mueren. Algunas veces las células mutan, es decir cambian, y comienzan a crecer y a dividirse más rápidamente que las células normales. En vez de morir, estas células anormales se agrupan en conjunto formando tumores. Si estos tumores son malignos —también llamados cancerosos— pueden invadir y matar los tejidos sanos de su cuerpo. A partir de estos tumores, las células cancerosas pueden hacer metástasis, es decir, diseminarse, y formar nuevos tumores en otras partes del cuerpo. Por el contrario, los tumores benignos —también llamados tumores "no cancerosos"— no se diseminan a otras partes del cuerpo.
La vulva es la piel y el tejido graso que se encuentra entre la parte superior de los muslos de la mujer, desde el área del ano hasta más o menos una pulgada (2,54 cm) por debajo de la línea del vello púbico. El cáncer de vulva afecta con mayor frecuencia los dos pliegues de piel alrededor de la vagina conocidos con el nombre de labios.
Tipos de cáncer de vulva
La mayoría de los cánceres de la vulva comienzan en las células cutáneas denominadas escamosas. Otros cánceres de la vulva son:
Adenosarcoma
Tumor que se desarrolla a expensas de los elementos de una glándula, en el cual la evolución que sufre el tejido conjuntivo es de tipo embrionario.
Carcinoma basocelular
Tumor cutáneo maligno más frecuente de los tumores de piel. Procede de las células de la capa basal de la epidermis y de los folículos pilosebáceos, sin afectar a mucosas de manera primaria.
Melanoma
Tipo de cáncer de la piel. Comienza en las células de la piel llamadas melanocitos. Los melanocitos producen una sustancia que es la que le da el color a su piel.
Sarcoma
Neoplasia maligna que se origina en un tejido conjuntivo, como pueden ser hueso, cartílago, grasa, músculo, vasos sanguíneos, u otros.
Riesgos
- Diabetes
- Hipertensión arterial
- Antecedentes de cáncer cervical o cáncer vaginal
- Infección por Sífilis
- Obesidad
- Infección por el virus del papiloma humano (VPH o verrugas genitales) en mujeres menores de 50 años
- Cambios cutáneos crónicos como liquen escleroso o hiperplasia escamosa en mujeres de más de 50 años.
- Antecedentes de cáncer cervical o cáncer vaginal
- Tabaquismo
Las mujeres que padecen una afección llamada neoplasia intraepitelial vulvar (NIEV) tienen un riesgo mayor de padecer cáncer de la vulva que hace metástasis. Sin embargo, la mayoría de los casos de neoplasia intraepitelial vulvar nunca conducen a cáncer.
Síntomas
- Comezón vulvar que dura más de un mes
- Una cortada o úlcera en la vulva que no sana
- Un abultamiento o masa en la vulva
- Dolor en la vulva
- Sangrado que sale de la vulva y que es diferente del sangrado mensual usual.
- Sensación de ardor en el área genital que continúa aun después de que su médico le ha tratado este ardor.
- Cualquier cambio en el tamaño, color o textura de una marca de nacimiento o de un lunar en el área vulvar.
- Dolor o ardor al orinar
- Relaciones sexuales dolorosas
- Olor inusual
Exámenes
- Biopsia
- Tomografía computarizada o resonancia magnética de la pelvis para buscar diseminación del cáncer
- Examen pélvico para buscar cualquier tipo de cambios en la piel.
Tratamiento
- Se puede usar crema de imiquimod al 5% para tratar la neoplasia intraepitelial vulvar.
- El tratamiento implica cirugía para eliminar las células cancerosas. Si el tumor es grande
(más de 2 cm) o se ha profundizado dentro de la piel, también se pueden extirpar los ganglios linfáticos en el área inguinal.
- La radiación, con o sin quimioterapia, se puede utilizar para tratar tumores avanzados o cáncer de la vulva que reaparece.
Consecuencias
- Afectación del funcionamiento sexual de la mujer. Puede hacer que el sexo sea difícil y doloroso.
- Discriminación del cáncer a otras áreas del cuerpo
- Efectos secundarios de la radiación, la cirugía o la quimioterapia
Enlaces Relacionados
- Cancer de ovarios
- Ovario
Fuentes
- Educación para la salud
- Artículos de medicina
- Colectivo de autores.Manual de Procedimientos en ginecología.Editorial Ciencias médicas.Ciudad de la habana,2006.