César Álvarez Dumont

César Álvarez Dumont

Pintor español del siglo XIX
NombreCésar Álvarez Dumont
Nacimiento28 de enero de 1866
San Antonio de Villarreal, Portugal
Fallecimiento1945
Marbella, Málaga, España
Nacionalidad Española
OcupaciónPintor
FamiliaresEugenio Álvarez Dumont (Hermano)
Premios3ª Medalla Exposición Nacional de Bellas Artes (1884 y 1887)
2ª Medalla Exposición Nacional de Bellas Artes (1890 y 1892)
Condecoración Exposición Nacional de Bellas Artes (1895)
Exposición Internacional de Chicago (1893)
Exposición Internacional de París (1895)

César Álvarez Dumont. Pintor español que reflejó en sus obras temas históricos, cultivó además el costumbrismo, temas religiosos, la pintura decorativa e ilustración. Director de las Escuelas de Bellas Artes de Sevilla, Cádiz y Málaga.

Datos biográficos

Inició estudios en la Escuela de Bellas Ártes de Málaga y posteriormente en la Academia de San Fernando de Madrid. En 1895 continúa sus estudios en Roma debido a una beca que le concede la Diputación provincial malagueña. Más adelante, sustituye a Alejo Vera como director de la Escuela Española de Bellas Artes.

Se instala en París para el año 1897 y en 1898 viaja al Norte de África en compañía de su hermano Eugenio Álvarez Dumont. Cuando regresa a España realiza las pinturas del salón de sesiones del Palacio Municipal de Málaga y colabora como dibujante e ilustrador en publicaciones de la época. Además fue director de las Escuelas de Bellas Artes de Sevilla, Cádiz y Málaga.

Muerte

Fallece en Marbella, Málaga, España, en el año 1945.

Obras, premios y reconocimientos obtenidos

Álvarez Dumont obtuvo varias medallas tanto en pintura como en escultura y grabado, así las de tercera y segunda clase obtenidas en las exposiciones nacionales de 1887 y 1890 por los cuadros Combate heróico en el púlpito de la iglesia de San Agustín de Zaragoza en el segundo sitio, en 1809 y El gran día de Gerona (17 de septiembre de 1809), respectivamente, y en 1892 por Episodio de la guerra de la independencia.

Son obra suya cuadros como "Domador de serpientes", "El harén", "La defensa de la torre de San Agustín", "Asunto de celos" o "Episodio de la guerra de África". Pertenece a la llamada segunda generación de pintores históricos.

Fuentes

This article is issued from Ecured. The text is licensed under Creative Commons - Attribution - Sharealike. Additional terms may apply for the media files.