Cúspide
|
Cúspide: El origen etimológico de la palabra cúspide, lo hallamos en el vocablo latino “cuspidis” nacido para designar en ese mundo antiguo, donde la guerra era sinónimo de poder, a la punta de las lanzas. Su uso se extendió para nombrar la parte más alta de cualquier objeto puntiagudo, usándose también actualmente para designar lo más alto de una jerarquía, o el apogeo de una etapa o acción.
Otras referencias
Aplicado al relieve, es su punto más alto, por ejemplo, referido a un pico de montaña.
En Geometría, se conoce como cúspide, aplicado a las caras de una pirámide o a las generatrices de un cono, a aquel punto en que concurren los vértices de todos sus triángulos.
En Arquitectura, se llama cúspide, a la parte de mayor elevación de una edificación.
En Odontología también se utiliza “cúspide” para nombrar, en la mordida, a la zona más alta, que puede ser tanto puntiagudo como redondeada, y a los dientes que terminan en una única punta, que son los caninos y los colmillos.
En la Topografía, por ejemplo, cuando se habla de cúspide se estará haciendo referencia a la parte más alta de una montaña. Es decir, la cúspide es aquel punto de una superficie que en altitud es más elevado que todos aquellos otros puntos adyacentes a él. Generalmente, el término cúspide se lo emplea a instancias de aquellos picos montañosos que presentan una prominencia importante respecto de sus alrededores.