Radio Revolución
Radio Revolución![]() | |
---|---|
![]() | |
Datos generales | |
Localización | Santiago de Cuba |
Área de radiodifusión | Provincial |
Eslogan | ¡CMKC, la que Siempre le Acompaña! |
Frecuencia | 95.1 FM |
Sitio web | http://www.cmkc.icrt.cu/ |
Historia
En 1923, se otorgaron las primeras licencias para operar de forma sistemática 6 plantas radiales en la zona oriental del país, a través de los servicios de los radioaficionados, desde entonces y durante los años 30, se consolidaron los mecanismos publicitarios que sirvieron de sostén a la actividad radial.
La etapa propició la entrada al Medio de numerosos artistas, escritores y músicos que enriquecieron el contenido de lo que se transmitió en las nuevas emisoras, entre las que se destacó la CMKC, Radio Oriente.
La CMKC inició sus transmisiones experimentales desde 1930, pero no fue reconocida oficialmente hasta 1923. Entonces, objeto de transacciones comerciales y cambio de dueños, la emisora se consolidó en una dirección definida de trabajo a mediados de la década de los 40. Por aquellos años, Radio Oriente desarrolló una programación eminentemente comercial e informativa, auxiliada por un valioso cuerpo de corresponsales de toda la antigua provincia de Oriente.
En 1952 se completó el Primer Cuadro Dramático de la Radio Oriental en la CMKC, con la participación de destacados artistas como José Antonio Rodríguez, Enrique Almirante y Magali Alou.
Es precisamente a través de la CMKC, que el padre de la radionovela, el sanluisero Félix Benjamín Caignet Salomón, inició la narración de cuentos infantiles a través del espacio “Buenas Tardes Muchachitos”, que le dio a la Radio Comedia Infantil el nexo de continuidad e introdujo el género episódico del que es ejemplo “Chelín y Bebita”.
Momentos trascendentales marcaron la historia de la CMKC en la lucha popular contra los gobiernos de turno. El Noticiero de esta emisora desarrolló un estilo sistemático de comentarios críticos hacia la politiquería neocolonial, aún cuando los dueños de la planta mantuvieron una férrea censura de prensa a favor de los gobernantes.
Varios de los trabajadores de la emisora integraron el Movimiento 26 de Julio y apoyaron el esfuerzo del Ejército Rebelde en la clandestinidad y en las montañas de la Sierra Maestra, ya sea con mensajes y orientaciones revolucionarias al pueblo de Santiago der Cuba, como en el Alzamiento Armado como ocurrió el 30 de Noviembre de 1956. Algunos de esos compañeros recibieron en carne propia las consecuencias del Plan de machete, las amenazas personales y el tristemente célebre “Palmacristi”. Nómbrese al legendario operador Vistel Powell, a Gloria Cuadra, periodista y locutora, coordinadora de la cédula del Movimiento 26 de Julio en CMKC, y Noel Pérez, locutor.
Cercano el triunfo revolucionario, la CMKC se integró a la Cadena de la Libertad, encabezada por Radio Rebelde y difundió el llamado a la Huelga General el 1 de Enero de 1959, tal como lo hizo anteriormente, el 9 de abril de 1958. Desde los locales de la emisora, el Comandante en Jefe Fidel Castro se mantuvo al tanto del desarrollo de la invasión de Oriente a Occidente. Así, quedaron las memorias del Primer Discurso en Revolución, en el céntrico Parque Céspedes, más los pronunciamientos hacia todo el país como el llamado: "Golpe de Estado No!, ¡Porque solo permitiría prolongar la guerra!".
En los años sucesivos, CMKC no faltaría a su palabra, tanto en los despiadados ataques imperialistas contra Cuba: Playa Girón, la lucha contra bandidos, etc, como en los años duros de la reconstrucción de la nación, en las principales tareas económicas y políticas: Campaña por la Alfabetización, la Zafra por los 10 Millones, las Jornadas de Trabajo Voluntario en la edificación de las primeras obras como la ampliación de la avenida de Las Américas, el reparto urbano Versalles, el Nuevo Vista Alegre, la remodelación del aeropuerto Antonio Maceo, la cosecha cafetalera, las movilizaciones para la defensa, ante ciclones fuertes como El Flora, y otros sucesos.
Al producirse la intervención de la otra cadena provincial existente (CMKW), el personal de esta emisora se une al de la CMKC y de forma conjunta enfrentan los planes para diversificar la programación.
En los primeros momentos aún se mantienen la vieja estructura de la radio comercial, circunscrita sólo a la música y a los espacios informativos, pero gradualmente se trabaja en su transformación radical, iniciándose las transmisiones de programas deportivos, dramatizados y variados con lo cual va tomando otros matices.
Alentado por viejos actores y escritores de la radio santiaguera, nace de forma incipiente el cuadro dramático de CMKC. La emisora se nutre de libretos originales y adaptaciones de escritores como José Soler Puig, Antonio Lloga Simón, Francisco Muñiz Mallorquín, Oscar Serra y otros que van forjándose en el trabajo diario con este colectivo.
Al tiempo que se desarrolla el espectro de programación, extiende sus señales más allá de las áreas que cubría al triunfo de la Revolución. En Victoria de las Tunas se enlaza con la cadena provincial el equipo retransmisor de la que fuera Circuito Oriental, se le ubican repetidores en Baracoa, Cayo Mambí y Las Mercedes, pasando a ser la emisora con mayor potencia de transmisión en la antigua provincia de Oriente.
Pero si bien crece desde el punto de vista de mejores posibilidades tecnológicas y de la programación, se ve limitada en el aspecto físico, por cuanto aún permanece en el viejo local de Aguilera # 511 Altos.
En abril de 1966 al producirse el siniestro que destruye el moderno edificio del Teatro Aguilera, situado a escasos metros del estudio de CMKC, y ante el temor que las llamas lleguen hasta allí, se adopta la medida de trasladar la emisora para el estudio situado en San Basilio entre Reloj y Clarín.
Cuando se produce el paso del ciclón Inés por las provincias orientales, el cual es seguido desde el Radar de la Gran Piedra por el Comandante en Jefe Fidel Castro, este visita a la emisora en su nuevo local y orienta a la población del inminente paso del ciclón, en esta ocasión, el Comandante en Jefe dialoga con los trabajadores que se hallan en la planta y se interesa por conocer el estado de las obras que se venían realizando para dotarla de nuevos estudios y un equipamiento más moderno.
Poco después, en Aguilera # 554, donde actualmente reside, se intensifican los trabajos en la adaptación de cuatro plantas para los nuevos estudios de la cadena provincial, a los que se trasladan ya definitivamente en l967.
Años más tarde es sustituida la tecnología por modernas consolas grabadoras y otros equipos de procedencia húngara, lo que sin lugar a dudas abrió una nueva etapa en la producción radial de CMKC.
La tradición radial en el Oriente cubano cobró auge con el triunfo de la Revolución, este importante Medio de Comunicación no escapó a la ola de transformaciones en las que muchas de las emisoras fueron intervenidas y puestas al servicio del pueblo.
El trece de marzo de 1968 en ocasión de efectuarse un acto de masas en conmemoración a un aniversario del ataque al palacio presidencial y la toma de Radio Reloj, el líder histórico de la revolución cubana, Fidel Castro, da a conocer lo que sería denominada la ofensiva revolucionaria, mediante la cual pasan al pueblo las propiedades que aún permanecían en manos privadas, en consonancia con estas medidas casi todas las emisoras del país adoptan una nueva línea de trabajo que incluye el cambio de los nombres que hasta ese momento tenían.
A sugerencia del destacado realizador Rolando González, y teniendo como base la tradición en las luchas revolucionarias de la CMKC esta toma el nombre de Radio Revolución, en una etapa en la que los trabajadores se encontraban en el fragor de las actividades de apoyo a las labores agrícolas, principalmente la zafra azucarera. Con este nombre ha quedado definitivamente reconocida en el sistema de radiodifusión cubana.
A partir de la experiencia habanera se crearon en Santiago en la década de los años 90, las Cabinas de Radio Municipales, centros que cumplieron un esencial papel en la movilización, organización y agitación pública, incluso, en las llamadas zonas de silencio en plena serranía. Estas cabinas iniciaron la cadena con la CMKC, tanto en línea telefónica directa como por el sistema de microondas, así recibieron a sus primeros periodistas como fundadores-asesores como: Juan Alberto Trujillo, Onel Caparros Torres, Esteban Revilla Aranda, Santiago Romero Chang, Orlando Ocaña Gómez, Orlando González y Benigno Rodríguez Torres
La Radio en Santiago cuenta con tecnología digital y la integración de 11 emisoras, de ellas 10 responden a los preceptos de la radio comunitaria y local, una transmite música instrumental ligera y como reflejo del quehacer provincial la emisora insignia de la provincia: CMKC Radio Revolución. Planta Matriz de la Red Radiofónica en esta región del Sur-Oriental.
La emisora tiene un slogan principal:
Y otros colaterales como:
Era digital
La CMKC digital se creó el 28 de enero de 1999 como conmemoración al Aniversario del Natalicio del Apóstol José Martí, a partir de un proyecto conjunto con el Centro de Información y Gestión Tecnológica de Santiago de Cuba (CIGET), conocido popularmente por su marca comercial, MEGACEN. Los fundadores de la Web fueron los periodistas: Michel Damián Suaréz (fuera de Cuba) y Santiago Romero Chang (Actual Jefe de Información). Luego en el nuevo siglo XXI aparecieron otros diseños realizados por Miguel Noa Menéndez y la participación de la Web en los foros interactivos y en la apertura de subsitios.
La Web tiene su nuevo diseño en Joomla a partir de la colaboración de un equipo integrado por el Profesor Titular y Doctor Oscar García Fernández del Departamento de Informática del Instituto Superior Pedagógico Frank País García, la joven egresada Ingeniera Informática Yirina Torres Ferrer, además de los periodistas Santiago Romero Chang (Actual Jefe de Información) e Isabel Rivera García.
Desde los inicios de su señal al aire la CMKC se distingue por el apego a las nuevas tecnologías y a las más genuinas tradiciones culturales y patrióticas del oriente cubano y en sus estudios comenzó la formación de artistas de gran talento y profesionalidad que dejaron una huella indeleble para las actuales y futuras generaciones.
Programación
Teniendo en cuenta el objetivo principal de la emisora, las características del entorno, las tradiciones históricas y culturales, así como los hábitos de vida de la población, CMKC “Radio Revolución” ofrece una variedad de géneros y contenidos a una audiencia variada; aunque cada programa se orienta a un público objetivo preferencial, la programación en su conjunto pretende alcanzar un público heterogéneo, por lo que su perfil responde a las características del tipo de programación total o general, es decir no se especializa en una forma o temática específica.
La emisora transmite 55 programas, de ellos 52 de producción propia, dos de cadenas nacionales y uno de radio Mambí.
La emisora tiene en su diseño de programación espacios informativos, escenificados, musicales, variados, deportivos y de propaganda. Aunque ninguna de estas formas alcanza una prevalencia significativa como para constituir el eje rector en torno al cual se articula el conjunto de la programación, sí podemos definir que hay formas, funciones y destinatarios que tienen mayor presencia.
Los programas musicales hacen un total de 18, ocupan el 34,62 %. Este tipo de programación es una de las más solicitadas por los oyentes por la variedad que ofrece, ya que se cuenta con discotecas, programas especializados, monotemáticos, de música infantil, de escala o hit parade, recital y musical con poemas.
Los programas variados son 14 y representan un 26,92 %, los escenificados suman un total de 11, representan el 21,15 % con una oferta diversa, ya que las producciones dramatizadas cuentan con seriales históricos, policíacos y novela. Además existen espacios unitarios como cuento, teatro, humorístico y policíaco, infantiles, así como uno histórico.
Los programas informativos son nueve para un 17,31%. Dentro de esta modalidad existen: un noticiero estelar, un resumen diario, también uno semanal, un noticiero deportivo, 3 revistas, una de ellas deportiva, uno de opinión y debate y varios boletines que cubren los servicios informativos durante las veinticuatro horas.
La función recreativa alcanza el mayor por ciento, para el 34,62 %, los programas con función cultural representan el 19,23, la función de orientación tiene un 17,31 % al igual que la informativa le siguen las funciones educativa y divulgativa, ambas con un 5,77 %.
En cuanto a la manera en que están ubicados los programas hay un híbrido de la estructura tipo bloque con la de mosaico. Aunque predominan los programas de larga duración (discotecas, revistas informativas, de variedades, culturales), también existen programas de corta duración (desde 5´ hasta 58´) que se alternan con espacios de mayor unidad de tiempo.
Existen cuatro segmentos de programación. De lunes a viernes:
- La programación de la madrugada de 12:00 a 6:00, caracterizada por un ritmo y tono de locución mesurado y una selección musical con géneros como la canción, baladas, boleros, y otros que permitan un acercamiento íntimo del oyente. Están presentes la charla expositiva, boletines, discoteca, un programa variado para la familia.
- El segundo segmento (de 6:00 a 12:00) da continuidad al programa para la mujer y la familia hasta las 6:30 y contiene además un musical monotemático, una revista variada, un programa promocional seguido de tres dramatizados, y para cerrar un noticiero deportivo.
- El segmento vespertino (de 12:00 a 6:00) se inicia con un programa juvenil variado, seguido del NNR y a continuación una revista informativa, la cual da paso a una revista cultural y luego a un musical infantil y un infantil variado. La última media hora la ocupa un musical especializado.
En sentido general la locución en estos dos segmentos es dinámica, en un tono coloquial.
- La programación correspondiente al segmento de 6:00 a 12:00 p.m. comienza con un noticiero, luego ofrece un musical especializado, dos espacios dramatizados y un musical monotemático, un boletín, una discoteca, un programa de música del recuerdo y al cierre un noticiero resumen.
- En la programación del sábado el bloque de 12:00 a 6:00 a.m. se mantiene igual a la que se transmite de lunes a viernes, hasta las 5.00, hora en que se transmite el programa variado para campesinos hasta las 6.30.
- El segundo bloque, de 6:00 a 12:00 m. experimenta cambios a partir de las 8:00 a.m., pues se introducen un infantil dramatizado y un programa dedicado a los Cinco Héroes, seguido por una discoteca con música del recuerdo. En este segmento también se incluyen un programa didáctico de participación realizado en la emisora Radio Mambí que ocupa los últimos 15 minutos de la Discoteca del Recuerdo y un radio-debate. El espacio juvenil variado se ubica a las 11:30, cierra el segmento de la mañana y da continuidad al vespertino.
- Segmento de 12:00 a 6:00 p.m. La primera hora, como se ha explicado, la ocupa el programa para jóvenes el cual concluye a la 1:00, dando paso al NNR. A continuación una revista deportiva, seguida de una discoteca y cerrando el segmento una revista de variedades dedicada a los jóvenes.
- A partir de las 6:00 p.m. y hasta las 12:00 se transmite la programación nocturna. Este segmento se inicia con el noticiero estelar y le siguen un recital, un dramatizado unitario, un espacio promocional, una discoteca y para cerrar el noticiero resumen. Predominan las funciones recreativa y cultural.
El domingo hay un cambio en la estructura general de la programación tanto en función, forma y destinatario. Predominan los programas grabados, las funciones recreativas y culturales y el destinatario general.
- El primer bloque (12.00-6.00 AM) contiene una escala musical, una discoteca y la retransmisión del programa divulgativo.
- El segundo segmento (6.00-12.00 AM) se inicia con un musical especializado, seguidamente un resumen informativo y a continuación un espacio divulgativo. A partir de las 8:00 a.m. y hasta las 11:00 una revista de variedades, la cual da paso a un programa de música y poemas.
- En la tarde(12.00-6..00) se comienza con la retransmisión del Hit Parade o escala musical para dar paso a el programa humorístico, un policíaco de orientación, una discoteca, dos programas variados, uno dedicado a la orientación de los adolescentes y otro con función cultural.
- La noche (6.00-12.00) comienza con un espacio musical especializado, un dramatizado unitario, un informativo científico técnico, un programa especializado en música clásica y un programa de participación para jóvenes. Concluye la programación dominical con la retransmisión del espacio de música y poemas.
Esta cantidad y variedad permite la difusión de todos los géneros de la música popular cubana, la de concierto en todas sus modalidades, así como ritmos y géneros tradicionales y contemporáneos de varias regiones del mundo, fundamentalmente América Latina, Norteamérica y Europa.
Atendiendo al rico caudal musical de la región oriental y fundamentalmente de Santiago de Cuba, así como a la enorme influencia del entorno caribeño donde se encuentra, CMKC hace énfasis en la difusión del son, la guaracha, el bolero, la trova, la salsa y otros géneros de la música tradicional santiaguera realizada por autores e intérpretes de otras épocas como la de más reciente creación.
Los cambios tienen una concepción balanceada, que tiene en cuenta las prioridades temáticas y los mensajes de autopromoción de la planta, orientada por el Departamento de Propaganda. La sonoridad de la emisora Provincial C.M.K.C. está diseñada con música popular y tradicional cubana, luego de un estudio minucioso y una investigación adecuada, escogiéndose “Son de la Loma” para ese fin, en varias versiones y arreglos, la que se emplea en identificaciones de la planta, cambios, para dar la hora, tiempo de boletines entre otros.
Fuentes
- Quienes Somos. Disponible en: Consultado el 5 de junio de 2017.
- Reseña Histórica de la Radio Santiaguera. Disponible en:CMKC Radio Revolución. Consultado el 5 de junio de 2017.
- Programación. Disponible en: . Consultado el 5 de junio de 2017.