Carandá
|
Carandá, Es una palmera muy rústica, que crece en zonas áridas, con buen drenaje, suelos rocosos. Sus características distintivas son su forma compacta, verde corta al follaje grisáceo, y el tronco totalmente oculto por las ramas muertas secas (capa) restante a partir de varias temporadas anteriores.Estípite hasta 6 m de alto, con el tronco cubierto de restos foliares.
Nombre científico
Trithrinax campestris (Burmeist.) Drude & Griseb.
Etimología
Trithrinax, del griego tri, tres y thrinax, abanico, en alusión a las hojas y campestris, de las llanuras, del latín campus, llanura o llano.
Sinónimos
Copernicia campestris Burmeist.
Nombres vernáculos
Acuma. Acumaco. Carandá. Caranday. Carandilla. Palma. Palma caranday. Palma de escobas. Palmera. Palmera caranday.
Descripción general
Estípite hasta 6 m de alto, con el tronco cubierto de restos foliares.
Hojas
Simples, palmadas, con forma de abanico, multifidas, de limbo orbicular, hasta 80 cm de largo, dividido en 20-30 segmentos foliares rígidos. Las hojas se encuentran cubiertas de una fina capa de cera que les da un color verde grisáceo. Pecíolo largo, hasta de 60 cm, desprovisto de espinas.
Flores
Perfectas, blanco-amarillentas, pequeñas, dispuestas en inflorescencias muy ramificadas que alcanzan hasta 50 cm de largo.
Fruto
Drupa globosa, de consistencia carnosa, de 1-1,5 cm de diámetro, amarillenta.
Distribución y ecología
Especie sudamericana, frecuente en Argentina y Uruguay. En nuestro país, es la palmera nativa de más amplia distribución, se la encuentra en Salta,Tucumán, Santiago del Estero, Córdoba, Santa Fe, Entre Ríos y San Luis. Es un elemento típico en los bosques xerófilos del noroeste de nuestra provincia. Prospera en ambientes degradados de suelos ligeramente salinos. Con frecuencia, en estos bosques, se comporta como planta invasora de difícil control ya que sus frutos, muy dulces, son consumidos y dispersados por el ganado.
Fenología
Florece en primavera y verano, fructifica en verano y otoño.
Usos
Si bien el crecimiento de esta palmera es muy lento, necesitándose muchos años para alcanzar un porte arbóreo, se podría cultivar como ornamental. Con sus frutos se elabora un agua ardiente que al paladar resulta más saludable que el de la uva. La “pepita” de sus frutos es rica en aceite. Con sus hojas se confeccionan abanicos, cestos y escobas.
Las fibras obtenidas de sus hojas, denominadas colanas, fueron utilizadas en la confección de cepillos de cerda, escobas y plantillas de alpargatas. Con las vainas fibrosas que rodean al tallo se elaboran sombreros y distintos adornos. De la cocción del follaje joven se obtiene cera. Los cogollos o brotes tiernos, al igual que sus frutos, son alimentos para el ganado. Sus troncos se utilizan en construcciones rurales rústicas.
Fuentes
- Artículo Proyectos de Investigación Aplicada a los Recursos Forestales Nativos (PIARFON). Carandá PDF consultado el 3 de octubre del 2011.