Carlos Sorín
Carlos Sorín ![]() | |
---|---|
![]() | |
Datos personales | |
Nacimiento | 21 de octubre de 1944 ciudad de Buenos Aires, Argentina |
Ocupación | director de cine, director de fotografía, guionista, actor y productor |
Hijos | Nicolás Sorín |
Premios | |
* Premio a la mejor ópera prima Festival de Venecia
|
Carlos Sorín (Buenos Aires, 21 de octubre de 1944) es un cineasta y guionista argentino.
Síntesis biográfica
Inicios y carrera
Sorín estudió Cinematografía en la Universidad Nacional de La Plata. Empezó como asistente del director Alberto Fischerman, pero pronto se dio cuenta de que tenía más posibilidades de ganarse la vida en el campo de la publicidad, por lo que se concentró durante muchos años en este terreno.
En 1986 rodó el mediometraje para televisión La era del ñandú, en torno a una droga que supuestamente alargaba la vida, que se vendía en Argentina. Ese mismo año debuta en el largometraje con La película del rey, una historia de cine dentro del cine, sobre el desesperado intento de un joven realizador por rodar la biografía de un visionario francés del siglo XIX. Obtuvo el «Premio a la mejor ópera prima» en Venecia y el Goya a la mejor película extranjera e habla hispana.
Consagrado como uno de los más prometedores realizadores de Argentina, logró fichar a Daniel Day-Lewis para Sonrisas de New Jersey, su segundo trabajo. El actor de Mi pie izquierdo interpretaba a un dentista que viaja por América Latina. Pero tuvo una pobre acogida por parte de la crítica y el público, lo que provocó que durante más de una década, Sorín regresara a la publicidad.
Regreso triunfal
Volvió al cine triunfalmente en 2002 con Historias mínimas, su mejor trabajo, cuyo rodaje acometió tras desechar numerosos proyectos. Combina los periplos de tres personajes cotidianos: un anciano en busca de su perro, un viajante que lleva una tarta al hijo de una cliente, y una mujer que participa en un concurso. Supuso un punto de inflexión en su filmografía, al ser completamente distinto a sus trabajos anteriores, por su sencillez narrativa, su estilo cercano al documental, y el uso de actores en su mayoría no profesionales.
En la misma línea se sitúan La ventana y Bombón, el perro. No le faltaron críticas en su país por utilizar amateurs sin experiencia en lugar de actores, pero él explica constantemente el motivo de decantarse por esta opción:
Con El gato desaparece, Sorín sigue siendo fiel a su estilo agridulce y a su simpleza argumental. Pero está rodada con un tono de thriller atípico en el cine argentino.
Vida personal
Carlos Sorín es el padre del compositor Nicolás Sorín, que interviene en la producción musical de algunas de sus películas.
Filmografía
- 1985: La película del rey
- 1989: Eterna sonrisa de New Jersey
- 2002: Bombón, el perro
- 2002: Historias mínimas
- 2006: El camino de San Diego
- 2009: La ventana
- 2011: El gato desaparece
- 2012: Días de pesca
- 2018: Joel.
Director de fotografía
- 1970: ... (llamada [puntos suspensivos]; inédita).
- 1970: Este loco verano.
- 1971: El adentro (abandonada).
- 1971: La familia unida esperando la llegada de Hallewyn.
- 1972: La Nueva Francia (abandonada).
Televisión
- 1986: La era del ñandú (falso documental).
Fuentes
- https://www.filmin.es/director/carlos-sorin
- Entrevista en https://www.clarin.com/viva/carlos-sorin-da-pereza-ver-peliculas_0_B1xydb9Jf.html
- https://es.wikipedia.org/wiki/Carlos_Sor%C3%ADn