Carmelo Fernández

Carmelo Fernández
Datos personales
Nombre completo30 de junio de 1810
NacimientoGuama,  Venezuela
9 de febrero de 1887
Fallecimiento Venezuela
Nacionalidadvenezolana
OcupaciónPintor
Premios
* Premio.
  • Premio.

Carmelo Fernández . Dibujante, pintor, litógrafo, pedagogo y militar.

Sintesis biográfica

Nació en el pueblo de Guama, estado de Yaracuy, el 30 de junio de 1810. Fueron sus padres el español José María Fernández y una hermana del general José Antonio Páez llamada Luisa.

Estudio en un colegio de Washington que pertenecía a don Mariano de la Cadena, recibió clases de dibujo con el italiano Pinestri. En los primeros meses de 1827 regresó a Venezuela, era su primera obligación estudiar matemáticas en la comandancia de ingenieros en Puerto Cabello.

Comienzo de su carrera

La carrera militar constituía un camino de ascenso social y era también la mejor manera de asegurar un puesto en la administración.Se presentó al jefe militar de la plaza de Venecia, quien lo adscribió al servicio militar, destinándolo como simple soldado al segundo escuadrón de granaderos montados.

En la Comandancia aprendió geometría con el comandante de ingenieros José Manuel Casares. A finales de 1828 emprende su primer viaje a Bogotá, es asignado al batallón de Cazadores de Occidente y continúa el ejercicio militar en diversas posiciones.

En el año 1831 , durante su permanencia en el pueblo de Soledad Colombia, realiza retratos en miniatura. En Bogotá, mientras perteneció al escuadrón Húsares de Ayacucho formó parte de la Comisión Corográfica y, según De la Plaza, se le encomendó dibujar una gran carta geográfica del territorio; "al año siguiente, fue destinado al Estado Mayor General del Ejército de Colombia en la sección de topografía de la que era jefe el teniente coronel italiano Montebrune" . De regreso a Valencia, en 1833, se dedicó a realizar miniaturas, con las cuales obtuvo ingresos para su sustento hasta que se le "nombró oficial del relator de la corte superior del Centro" .

Permaneció en ese empleo hasta 1835; en el mes de agosto, emprende viaje a Caracas a causa de la Revolución de las Reformas que destituyó al presidente José María Vargas,se trasladó a París el 11 de julio de 1840, con el propósito de trabajar en la publicación de la obra de Agustín Codazzi, Atlas físico y político de la República de Venezuela (con pie de editor Caracas, 1840, pero aparecido en París en 1841). Colaboró como dibujante y realizó la portada interior del Atlas diseñando una composición de motivos alegóricos y característicos de la flora, la fauna y el paisaje venezolano.

En París también contribuyó como ilustrador en otra obra de gran importancia: Resumen de la historia de Venezuela de José María Baralt y Ramón Díaz, publicada en aquella ciudad en 1841.ademas entra en contacto con pintores y litógrafos, entre ellos Vigneron, quien lo instruirá en el estudio de la técnica litográfica.

Se traslado a Bogotá el 24 de junio de 1852 y sigue para Cúcuta con ánimo de permanecer algún tiempo en esa Villa y con tal motivo ha avisado al P. E. que allí entregará a quien le recomiende las 16 láminas que le faltan para completar los trabajos que se le encomendaron como adjunto a la Comisión Corográfica y en virtud del contrato aprobado el 10 de diciembre de 1850.

Algunas otras obras pictóricas de este autor en Bogotá ,lo hizo a través de una litografía que existe conocida con el nombre de Tren de viaje de un cura de tierras altas, la que ha sido atribuida al pintor costumbrista colombiano Ramón Torres Méndez. Sin embargo, la autora de este artículo posee en su colección particular un ejemplar de esta litografía salida del taller de los hermanos venezolanos Celestino y Jerónimo Martínez, litógrafos radicados en Bogotá, donde se puede leer muy claramente.

Regresó a su patria y tiempo después emprendió un nuevo viaje a Francia. Nuevamente en Venezuela, en el año de 1886 se desempeñaba como ingeniero del Ministerio de Obras Públicas en Caracas.

Muerte

En Venezuela murió el 9 de febrero de 1887 a la edad de 77 años. Como puede verse, parte muy importante de la vida de este hombre polifacético, militar, artista, geógrafo, la vivió en tierras de la Nueva Granada, donde conoció el amor, vivió momentos cruciales de la vida republicana y dejó una notable producción artística.

Fuente

This article is issued from Ecured. The text is licensed under Creative Commons - Attribution - Sharealike. Additional terms may apply for the media files.