Catedral de Zamora
|
Catedral de Zamora, situada en el punto más alto de la ciudad, la Catedral de Zamora es una de las catedrales más pequeñas y más antiguas de Castilla y León, siendo declarada Monumento Nacional por la Real Orden el 5 de septiembre de 1889.
Historia
La Santa Iglesia Catedral es el edificio religioso, histórico y artístico más importante de la diócesis de Zamora. Recibe el nombre de “catedral” por ser la iglesia del Obispo, donde se encuentra su cátedra o sede, signo de su magisterio, de su ministerio pastoral y de la unidad de los creyentes en una misma fe católica. Es además, centro de la vida litúrgica de la comunidad diocesana, en la que ésta se reúne para edificarse a sí misma mediante la escucha de la Palabra de Dios, la oración, la recepción de los sacramentos y la celebración de la Eucaristía.
Iglesia tan singular está repleta de innumerables referencias históricas. Durante más de ochocientos años, muchas personas y acontecimientos estuvieron vinculados a ella por ser el escenario principal del devenir de nuestra ciudad y de nuestra diócesis.
Este mismo proceso ha dejado en ella su impronta. De modo que lo que hoy contemplamos es fruto de un proyecto original y de las modificaciones y adiciones con que nuestros antepasados la fueron enriqueciendo. Es como un libro ilustrado en el que podemos contemplar la secuencia de la historia de la salvación a través de las obras y los estilos artísticos.
Disfrutemos contemplando la grandeza de este lugar impregnado de fe y elevemos nuestro espíritu, guiados por la belleza que de Dios procede y hacia él nos conduce.
Construcción
Construida en las décadas centrales del siglo XII y patrocinada por el rey Alfonso VII el Emperador y su hermana Doña Sancha.
La cierta celeridad de su construcción permitió una gran unidad de estilo, dentro de los cánones borgoñones clásicos, aunque se introdujeron sustanciales novedades en la cubrición por influencia cisterciense y oriental.
Interior
Originalmente, era una gran construcción de tres naves, crucero y sendos ábsides. De las torres previstas, sólo se llegó a levantar la septentrional, a los pies del templo, de porte robusto y ciertamente poco esbelta. La cabecera se sustituyó en el siglo XV por otra gótica y el claustro se reemplazó en los siglos XVI y XVII.
Aunque todo el interior es digno de ser contemplado con cuidado, seguramente la parte más destacable de la catedral es el cimborrio, que para muchos es de origen bizantino, aunque no hay quien apunta que el origen es sencillamente francés. Se yergue esta gran linterna sobre pechinas que permiten el paso del cuadrado de los arcos torales a la circunferencia del cilindo.
Este cimborrio es el primero de la saga de los 'Cimborrios del Duero' que tuvieron continuidad en la Catedral de Salamanca, la Colegiata de Toro y la sala capitular de la Catedral Vieja de Plasencia. Por su parte, el cuerpo del templo es de tres naves de desigual altura, que están separadas por pilares de sección cuadrada con tres semicolumnas adosadas a cada cara, siendo las laterales más finas. Esta articulación permite que los arcos formeros y perpiaños apuntados sean doblados. La bóveda de la nave central es de crucería sencilla, mientras que las laterales son de arista.
Exterior
A pesar de las reformas, mutilaciones y añadidos adosados por doquier, la catedral románica zamorana sobresale por su impactante escalonamiento de volúmenes, especialmente por la enorme torre campanario que se yergue junto al hastial del templo, en su parte norte y por su cimborrio.
Ya hemos citado la originalidad de este cimborrio que muestra al exterior los vanos de iluminación rematados por frontones clasicistas y cuatro torrecillas en las esquinas. Tanto éstas como la cubierta gallonada se hallan cubiertas por "escamas" de piedra. El campanario es enorme, no resultando demasiado airoso por lo ancho de su planta, sin duda, reforzada para usos defensivos. Cada cara de esta torre se divide en cuerpos mediante impostas. En los superiores se abren las troneras de las campanas mediante uno, dos y tres vanos en sentido ascendente.
Además del cimborrio, la parte mejor conservada y vistosa del exterior de la catedral de Zamora es el hastial del brazo sur del transepto, con su respectiva portada (la del Obispo) que constituye uno de los conjuntos más interesantes del románico español.
La planta de la Catedral es de cruz latina con tres naves, en origen tres ábsides, que se sustituyeron en el siglo XV por los actuales góticos y un crucero poco marcado en planta. Los transeptos se cubren con bóvedas de cañón apuntado, las naves laterales con bóvedas de arista capitalizadas y la nave central con bóveda de crucería.
Descripción
El interior tampoco deja indiferente a nadie. Consta de las siguientes partes:

- Claustro de la Catedral
- Museo Catedralicio
- Puerta de acceso a la Catedral
- Capilla de San Miguel
- Fresco de San Cristóbal
- Capilla de San Nicolás
- Capilla de San Pablo
- Capilla de Santa Inés
- Trascoro
- Capilla de San Ildefonso
- Sala Capitular
- Capilla de San Juan Evangelista
- Capilla de San Bernardo
- Nuestra Señora Salus Populi Romani
- Coro
- Rejas del Coro y Capilla Mayor
- Capilla Mayor
- Puerta del Obispo
Claustro

Museo Catedralicio
Desde el Claustro tenemos acceso directo al Museo Catedralicio. Allí podremos encontrar una magnífica colección de tapices flamencos así como tallas de gran relevancia artística.
Puerta de acceso a la Catedral
Desde el Claustro accedemos a la Catedral a través de una magnífica puerta que da acceso a la Catedral. Construida en nogal y decorada en estilo grutesco con elementos vegetales, animales y humanos, es una verdadera obra de arte. Este fresco representa al gigante Offerus llevando a Cristo en su hombro para ayudarle a cruzar un río. (De ahí el nombre de Cristóbal (el que lleva a Cristo)).
Capilla de San Miguel o del Santísimo
Fresco de San Cristóbal
Este fresco representa al gigante Offerus llevando a Cristo en su hombro para ayudarle a cruzar un río. (De ahí el nombre de Cristóbal (el que lleva a Cristo)).
Capilla de San Nicolás
Se encuentra enmarcada en un arco de medio punto con capiteles dóricos que se apoyan en zócalos tipo escurialense. Actualmente alberga también la talla de la Virgen de la Esperanza, obra del escultor Víctor de los Ríos Campos.
Capilla de San Pablo
En ella, antiguamente, se encontraba la pila bautismal, por lo que se la denominaba capilla del Baptisterio. Su planta es rectangular y está cubierta por una bóveda de crucería. Dentro se encuentra un retablo barroco que representa la conversión de San Pablo en el momento de caer del caballo cegado por la luz divina que emana de Cristo entre nubes y ángeles. En esta capilla se guarda la imagen titular de la Cofradía de Luz y Vida tallada por Hipólito Pérez.
Capilla de Santa Inés
Esta es la capilla funeraria del Señor don Diego Arias de Benavides, arcediano y canónigo de la Catedral.
La puerta de esta capilla es una verdadera obra de arte. Se trata de un arco de medio punto cobijado por columnas con dintel. Todo ello en orden corintio y con el fuste adornado por columnas con estrías señalando el tercio inferior por estrías elicoidales y un collarino de perlas.
Trascoro
Es de estilo tardogótico y está compuesto por tres arcos carpaneles envueltos en otros tres arcos trilobulados que salvaguardan, los dos laterales, sendas puertas labradas. En el centro hallamos la Tabla de Todos los Santos en la que figura en el centro, Cristo, como rey y señor.
Capilla de San Ildefonso
Es la capilla más bella y más elaborada de todas. La puerta de acceso es de estilo renacentista y su hastial ha sido decorado con pinturas manieristas que representan escenas de la vida de San Ildefonso.
Sala Capitular
Es una sala rectangular con una magnífica sillería, sillones y sillas labradas en los brazos. Tanto a derecha como a izquierda se exhiben tapices realizados en seda y lana.
Capilla de San Juan Evangelista

Capilla de San Bernardo
Su planta es cuadrada, tiene bóveda de crucería estrellada y ha sido remodelada en muchas ocasiones. La sobriedad de este sepulcro es escurialense. Está formado por un gran arco de medio punto guarnecido de molduras y con una imposta que señala su arranque. La preside el Santísimo Cristo de las Injurias.
Nuestra Señora Salus Populi Romani, enterramientos y confesionario
Se encuentra en la nave sur de la Catedral tras el muro del coro. Es un pasillo por el que, a amabos lados, podemos encontrar varios enterramientos, un cuadro de la Virgen y un confesionario.
Coro

Capilla Mayor

Puerta del Obispo

Fuentes
- Romantico Zamora Disponible en "www.arteguias.com" Consultado el 24 septiembre del 2015.
- Catedral_de_Zamora Disponible en "es.wikipedia.org" Consultado el 24 de septiembre del 2015.
- Zamora Disponible en "www.arteguias.com" Consultado el 24 de septiembre del 2015.
- Historia Disponible en "catedraldezamora.wordpress.com" Consultado el 24 de septiembre del 2015.
- Catedral Disponible en "www.viajeuniversal.com" Consultado el 24 de septiembre del 2015.