Catey
|
Características
Pese a que en épocas pasadas era muy común, su población se redujo de forma considerable durante los dos siglos anteriores, debido a la comercialización y explotación indiscriminadas de sus polluelos.
El plumaje de estas aves, que anidan en los huecos de los árboles, es predominantemente verde, con matices amarillentos lustrosos. Presentan plumitas de color rojizo, sobre todo en la cabeza y el cuello. Sus patas adquieren tonalidades pardo cenizas. Los ojos son rojos, y alrededor de la pupila exhiben una faja angosta amarillosa.

Su vuelo es rápido y recto, y emiten algunos gritos mientras lo hacen. La talla puede alcanzar los 28,5 cm de longitud.
Hábitat
En el XIX era un pájaro muy común a lo largo y ancho de Cuba y la Isla de la Juventud. Hoy sólo se encuentra en la Ciénaga de Zapata, en ciertas áreas del Escambray, en un sitio de cría silvestre en Yaguanabo, en la sierra camagüeyana de Najasa y algunas zonas orientales. Está en veda permanente y sometido a regulaciones prohibitivas.
Algunos criadores vinculados con la Asociación Nacional Ornitológica de Cuba (ANOC) han logrado su reproducción en cautiverio, como el camagueyano Leonardo Pareta y el cienfueguero Osmany Santos, teniendo ellos en cuenta que el Catey alcanza su madurez sexual solo a partir del tercer año de vida. Al aparearse entre los meses de abril-mayo, suelen producir nidadas de hasta 4 huevos.
Alimentación
Se alimentan de semillas y frutas.