Cayo Cruz
![]()
|
Cayo Cruz es una isla o cayo que forma parte del 5to subgrupo del archipiélago Sabana-Camagüey, al norte de Cuba. Se encuentra situado al norte de Cayo Romano, en su sector central, a una distancia de unos 6 km. Es un sitio turístico, por su playa e instalaciones hoteleras en desarrollo, y es también un Refugio de Fauna que pertenece a su vez al Área Protegida de Recursos Manejados Humedales de Cayo Romano, estas áreas protegidas son administradas por el Grupo Empresarial Flora y Fauna. El acceso a este cayo se puede realizar por vía marítima o a través del pedraplén Playa Jigüey (tierra firme) - Cayo Romano-Cayo Cruz.
Características físico-geográficas
Geomorfología

El cayo presenta un fundamento de depósitos marinos de la formación “Jaimanitas”, originado en un ambiente de arrecifes coralinos y bancos. Esta formación está constituida por calizas biogénicas coralinas, calcarenitas y biocalcarenitas con espesores mayores de 10 m. Predominan formas de relieve abrasivo-acumulativas. El relieve submarino se caracteriza por la presencia de arrecifes y macizos coralinos aislados y fragmentados, cadenas de ripple marks, cuencas de acumulación de sedimentos y canales de marea. Los mares al sur del cayo conforman amplias cuencas acumulativas areno-fangosas.
Clima
Las condiciones climáticas muestran un marcado régimen marino de una alta homogeneidad. La temperatura media máxima se produce en septiembre con 28.2°C y la mínima en diciembre con 24.5°C. La precipitación media anual es de 700 mm y las lluvias ocurren fundamentalmente por la noche. El viento predominante es del este y son escasos los períodos de calmas. La humedad relativa es superior al 80%.
Valores naturales




Posee un área de 26 Km2, con una longitud en su costa norte de 25 Km., de los cuales 22,5 km, es decir el 90 %, corresponden a playas arenosas de excelente calidad. Éstas se subdividen en siete tramos, destacándose Playa Cara, Playa Onda, Playa Sigua, Dorada,etc. Dichas playas son de arenas blancas de grano fino, con poca pendiente y con profundidades de baja a media, sin presencia de vegetación submarina (Thalassia) en sus áreas de baño. Sus aguas son limpias, no contaminadas y muy transparentes. Los anchos de arena de sol van de 5 m hasta los 20 m, en las mejores playas como Playa Onda y Playa Cara.
Naturaleza viva
La vegetación submarina está compuesta por diferentes especies fanerogamas y algas, entre las que se destacan la Thalassia. La vegetación de las áreas emergidas está conformada fundamentalmente por el bosque de mangles, el matorral costero y el complejo de vegetación de costa arenosa. Los bosques de mangle aparecen, fundamentalmente, en los extremos del cayo, con una longitud de 1,1 Km. ( 4%), mientras que 1,4 Km. ( 6%) corresponden a tramos rocosos acantilados. Las formaciones vegetales presentan diversos grados de alteración por la acción antrópica. La fauna es abundante y variada, compuesta fundamentalmente por aves, anfibios, reptiles, moluscos, crustáceos, insectos, etc.; sin peligro para el hombre.
Otros recursos
Los recursos pesqueros son importantes, tanto desde el punto de vista económico como turístico Se distinguen, entre otros, la langosta, el pargo criollo, el macabí, la cubera, etc. En áreas continuas al veril y fuera de la plataforma existen especies para la pesca deportiva como son: el dorado, la aguja, el castero y el emperador. Todas realizan migraciones estacionarias que son aprovechadas para su captura.
Desarrollo económico. Turismo
- Motelera, primera instalación hotelera en concluirse como parte del proyecto inversionista en Cayo Cruz
- Construcción del hotel Ocean Arenas Blancas, cuya inauguración está prevista para 2018