Central San Ramon
|
Historia
Ubicación geográfica
Al norte limitaba con la costa del Golfo de Guacanayabo, al sur, con una finca de propiedad privada en aquel entonces, limitaba al este con el antiguo cuartel del ejército de Batista, y al oeste con un estadio de béisbol que existía en aquellos años.
Inicios
En la segunda mitad del siglo XIX surge el Ingenio Consejo Popular San Ramón, que ya para 1858 exportaba azúcar en bocoyes. Fue esta la única industria que no resultó destruida durante la Guerra de los 10 Años y la de 1895 en el territorio, durante la neocolonia trabajó de forma intermitente, constituyendo el central más económico del país en cuanto al embarque de azúcar y mieles.
El poblado surge y debe su nombre al ingenio existente con el nombre de San Ramón cuyo nombre esta muy relacionado con la Iglesia Católica. Hasta el momento no se sabe exactamente la fecha en que se dió por concluida la conglomeración de personas y familias en el lugar.
El ingenio era movido mediante vapor y contaba entre sus maquinarias con un tren jamaicano, clasificando como semimecanizado. La extensión del área de cultivo de esta fábrica era de 40 caballerías dedicadas a la caña, pero poseía además otras 8 como parte de la finca, la producción que se obtenía del ingenio, se embarcaba a través de lanchas por un pequeño muelle cercano hacia el puerto de Manzanillo, distante unas 24 millas.
Características
En 1884 se produjo la modernización del ingenio, convirtiéndose entonces en central, mediante la adquisición de maquinarias procedentes de New York y Santiago de Cuba.
Desarrollo económico
El poblamiento de la zona ocurrió de forma gradual con personas que emigraron de zonas rurales y se acercaron a la urbana, pero ubicados en la periferia del consejo popular. Considerando al ingenio como la principal fuente de empleo de todo el poblado de San Ramón así como en zonas aledañas.
Su primer dueño, llevaba como apellido Gandarilla, quien hipotecó el ingenio con le banco, y lo perdió, luego otro propietario lo compró, llamado Vicente Domínguez Fumero. Quien elevó la producción del ingenio, declarándolo en pocos meses como Central de azúcar a granel, siendo la zafra de 1952 la más grande desde sus inicios con una producción de 171 000 sacos de azúcar.
Contaba con una plantilla de 338 obreros en plantilla trabajando directamente en la producción.
Actualidad
En la actualidad solo queda la torre de lo que fue el central, porque el resto del terreno lo ocupa un politécnico estudiantil, donde se estudian las materias de Agronomía, Construcción Civil y Contabilidad, parte de la otra área la ocupa el Joven Club de Computación y La Sala de Rehabilitación y el resto por el Policlínico "Genaro Brito Vargas".
Fuentes
- Pobladores de San Ramón y Museo del Municipio.
- La Demajagua
- CUBAZUCAR, La Web de la Industria Azucarera Cubana