Centro (Camagüey)
Consejo Popular Centro![]() | |
---|---|
Consejo Popular de Cuba | |
Entidad | Consejo Popular |
• País | ![]() |
• Provincia | Camagüey |
• Municipio | Camagüey |
• Fundación | [[]] |
Población | |
• Total | 8 180 hab. |
![]() Se caracteriza por contrucciones coloniales, techados con tejas coloniales y patios interiores, así como plazas e iglesias |
Consejo Popular Centro. Sobresale la escasa presencia de vegetación en el sistema de espacios públicos, no así en el interior de las edificaciones, particularmente en los patios y en el interior de las manzanas, donde es abundante la trama urbana camagüeyana, acentuadamente irregular y de sección reducida.
Historia
Su núcleo más antiguo es el área declarada como patrimonio de la humanidad que abarca 54 ha de ese centro histórico, permaneciendo las 276 ha restantes como su zona de protección. Esta área es de 80 manzanas y en ella residen 8 180 habitantes, posee 7 plazas y 13 plazuelas que acogen a 6 templos católicos y 2 843 inmuebles civiles y domésticos.
Incluye dentro de sus límites la zona fundacional de la ciudad, la que encierra mayor valor arquitectónico, histórico, artístico o contextual, en particular la antigua plaza mayor con la Catedral Metropolitana y el Ayuntamiento y los cuatro conjuntos de conventos-iglesias y hospitales-iglesias, situados en los cuatro vientos y que conformaron su estructura originaria, cuya evolución urbana comprendida entre los siglos XVI al XIX, admitió también exponentes arquitectónicos de carácter religioso, civil y residencial que pertenecen al siglo XX. Este conjunto bien estructurado, armónico y coherente de bajo perfil posee un sinuoso trazado urbano en el que se destaca el sistema de espacios públicos con plazas principales presididas por iglesias que dan acento a cada barrio y casa poseedoras de un propio lenguaje arquitectónico, tradiciones, costumbres y cultura viva lo complementan haciendo de él un complemento de valores patrimoniales universales excepcionales.
Caracterización
El área declarada patrimonio desde el punto de vista tipológico-urbano está caracterizada por un predominio de manzanas compactas e irregulares con lados curvos, muchas de ellas medianas. Sus lotes son también irregulares, pequeños o medianos y se asocian mediante pared medianera, pasillo y patio laterales. La mayoría de las manzanas fueron ocupadas en el siglo XVIII siguiendo la tendencia del crecimiento espontáneo que caracteriza el trazado urbano. Acentuadamente irregular y de sección reducida, estructura un sistema de plazas, plazuelas y plazoletas que en la mayoría de los casos constituyen encuentros de calles que convergen entre ellas.
Plazas
