Cerro Azul
Cerro Azul![]() | |||
---|---|---|---|
Municipio de México | |||
| |||
![]() | |||
Entidad | Municipio | ||
• País | ![]() |
Cerro Azul. Municipios de México estado de Veracruz de Ignacio de la Llave.
Historia
Desde 1906, Dehery explotó el lugar, para buscar petróleo; el poblado pertenece al municipio de Tepetzíntla. En 1916 brotó el pozo ·Nº. 4, que asombró al mundo por su alta producción. La Ley número 94, del 27 de noviembre de 1963 creo el municipio de Cerro Azul, con congregaciones del municipio de Tepetzíntla, por decreto del 6 de diciembre de 1983.
Medio físico
Localización
Se localiza en la región montañosa de la Huasteca, zona norte del Estado, en las coordenadas 21° 11’ latitud norte y 97° 44’ longitud oeste, a una altura de 140 metros sobre el nivel del mar. Limita al norte con Tancoco, al este y al sur con Te mapache y al suroeste con Tepetzíntla. Su distancia aproximada por carretera a la capital del estado es de 295 Km.
Extensión
Tiene una superficie de 92.50 Km2, cifra que representa un 0.13% del total del Estado.
Orografía
El Municipio se encuentra ubicado en la zona norte del Estado, en la fracción montañosa de la Huasteca; su relieve presenta las irregularidades del conjunto montañoso de la Sierra de Otontepec.
Hidrografía
Se encuentra regado por pequeños ríos que vierten sus aguas en el estero de Tanguijo, por donde desagua la laguna de Tamiahua.
Clima
Su clima es cálido-extremoso con una temperatura promedio de 22 °C; su precipitación pluvial media anual es de 1 mil 600 mm.
Principales ecosistemas
Los ecosistemas que coexisten en el municipio son el de selva mediana subperennifolia con especies como el caoba, pucté y álamo; donde se desarrolla una fauna compuesta por poblaciones de mamíferos silvestres como liebres, conejos y ardillas.
Recursos naturales
La cabecera es uno de los principales centros petroleros del país, la región es mundialmente famosa, desde el descubrimiento en su territorio en 1906, del pozo número 4.
Características y uso del suelo
Predomina el suelo regosol, se caracteriza por parecerse a la roca de donde se origina, la susceptibilidad a la erosión es variable. Es utilizado en pequeñas proporciones para la agricultura y la ganadería.
Perfil sociodemográfico
Grupos étnicos
Existen en el municipio 565 hablantes de lengua indígena 284 hombres y 281 mujeres, que representan el 2.01% de la población municipal. La principal lengua indígena es el náhuatl y la segunda es el huasteco. De acuerdo a los resultados que presenta el II Conteo de Población y Vivienda del 2005, en el municipio habitan un total de 453 personas que hablan alguna lengua indígena
Evolución demográfica
Municipio que tiene una población hasta el año de 1995 de 27,071 habitantes, entre hombres y mujeres, de 1995 a 1996 experimenta un total de 654 nacimientos y en este mismo espacio de tiempo se dan 166 defunciones. Se estima que a 1996 tenía una población de 27,975 habitantes. De acuerdo a los resultados preliminares del censo 2000, la población en el municipio es de 24 706 habitantes, 11 608 hombres y 13 098 mujeres. De acuerdo a los resultados que presenta el II Conteo de Población y Vivienda del 2005, el municipio cuentan con un total de 24,739 habitantes.
Religión
Tiene una población total mayor de 5 años de 24,878 personas que se encuentra dividida entre las siguientes religiones: católica 22,114, protestantes 1,527, otra 398 y ninguna 763 personas.
Desarrollo social
Educación
La educación básica es impartida por 23 planteles de preescolar, 29 de primaria, 8 de secundaria. Además cuenta con 4 instituciones que brindan el bachillerato; así como con centros de enseñanza técnica y profesional medio como es el CEBETIS.
Salud
En este municipio la atención de servicios médicos es proporcionada por clínicas, hospitales y unidades médicas que a continuación se enlistan: 5 de la Secretaría de Salud, 1 del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), 1 del ISSSTE, 1 de la Cruz Roja, 1 de PEMEX y 1 de la Secretaría de la Defensa. Cabe señalar que en esta municipalidad se prestan los servicios de consulta externa, hospitalización general y hospitalización especializada
Abasto
El municipio satisface sus necesidades de abasto mediante 1 mercado público, 4 tiendas Diconsa, 1 tianguis, 1 rastro y 1 centro receptor de productos básicos.
Deporte
El fomento deportivo para su práctica y desarrollo cuenta con las instalaciones de 2 canchas de usos múltiples. Estos servicios son proporcionados por el Instituto Veracruzano del Deporte.
Vivienda
Acorde a los resultados preliminares del censo 2000, se encontraron edificadas en el municipio 6 340 viviendas, con un promedio de ocupantes por vivienda de 3.90, la mayoría son propias y de tipo fija, los materiales utilizados principalmente para su construcción son el cemento, el tabique, el ladrillo, la madera, la lámina. Así como también se utilizan materiales propios de la región como son barro, bajareque, adobe y tierra. De acuerdo a los resultados que presenta el II Conteo de Población y Vivienda del 2005, en el municipio cuentan con un total de 6,683 viviendas de las cuales 6,309 son particulares.
Principales sectores, productos y servicios
Agricultura
El municipio cuenta con una superficie total de 8,571.570 hectáreas, de las que se siembran 6,144.189 en las 502 unidades de producción. El principal producto agrícola y la superficie correspondiente que se cosecha es maíz con 510.00 has. Existen 190 unidades de producción rural con actividad forestal, de las que 57 se dedican a productos maderables.
Ganadería
Tiene una superficie de 7,295 hectáreas dedicadas a la ganadería, en donde se ubican 390 unidades de producción rural con actividad de cría y explotación de animales. Cuenta con 9,029 cabezas de ganado bovino de doble propósito, además de la cría de ganado porcino y ovino. Las granjas avícolas y apícolas tienen cierta importancia.
Industria
En el municipio se han establecido industrias entre las cuales encontramos 9 microempresas y 1 pequeña empresa. Destacan las industrias de purificadoras de agua y producción de miel.
Turismo
En el municipio existen, al 31 de diciembre de 1996, 5 establecimientos de hospedaje, los cuales hacen un total de 94 habitaciones disponibles.
Comercio
Este municipio no cuenta con centros comerciales, ni central de abasto, sin embargo cuenta con 2 tiendas departamentales, 2 tianguis, existen cientos de misceláneas, como lecherías también. Existen 12 zapaterías, 8 papelerías, 8 mueblerías, 3 ferreterías y 6 casas de materiales de construcción y 12 farmacias.
Servicios
En el municipio se brindan servicios de 5 hoteles y 6 restaurantes.
Atractivos culturales y turísticos
Fiestas
El 17 de mayo se celebra la fiesta en honor de San Pascual Bailón. El 1 y 2 de noviembre se festejas las fiestas de Todos Santos y día de muertos.
Música
Se caracterizan por los sonidos de los Huapangueros o sones Huastecos, los cuales se ejecutan con la jarana, el violín y la guitarra.
Gastronomía
Los tamales huastecos, el Sacahuil, los chamitles o cuiches, el mole rojo, el mondongo y el pozole rojo.
Fuente
- Acuerdo del Consejo General del Instituto Federal Electoral, por el que se establece la demarcación territorial de los trescientos distritos electorales federales uninominales en que se divide el país. Diario Oficial 12 de agosto de 1996.
- INFORMACIÓN BÁSICA MUNICIPAL DE VERACRUZ
- LOS MUNICIPIOS DE VERACRUZ Colección Enciclopedia de los Municipios de México
- MONOGRAFÍA GEOLÓGICO - MINERA DEL ESTADO DE VERACRUZ, Editorial Pedagógica Iberoamericana
- DICCIONARIO ENCICLOPÉDICO DE MÉXICO. Andrés León, México, D.F., 1ª. Reimpresión 1990
- DICCIONARIO ENCICLOPÉDICO VERACRUZANO. Universidad Veracruzana Edit. Futura Servicios de Comunicación Gráfica, Xalapa, Ver., 1993
- BREVIARIO MUNICIPAL. Centro de Estudios Políticos, Económicos y Sociales del PRI. Editora de Gobierno