Cinabrio
|
Tipo Básico
Suele hallarse en forma de vetas en rocas sedimentarias, el mineral es escaso. Mineral de mercurio.
Forma de presentarse
En cristales normalmente romboédricos con maclas de penetración. La forma más frecuente de presentarse es en masa granular. Si es duro y compacto se denomina cinabrio de labra, dado que en una época en Almadén (Ciudad Real) eran talladas muchas figuras con esa variedad. Normalmente se presenta impregnando ampliamente las calcitas.
Grupo
Sulfuros (son minerales compuestos de azufre combinados con elementos metálicos y semi metálicos y conforman uno de los grupos minerales más extensos).
Estructura
Sistema cristalino
Cristaliza en el sistema hexagonal y tiene hendiduras prismáticas perfectas.
Composición química
- Elemento-mercurio Hg.
- Mena-Cinabrio Hg. S
Propiedades
Propiedades Físicas:
Dureza: 2-2, 5; tenacidad blando.
Densidad: 8-8,2 g/cm3.
Fractura: Astillosa desigual.
Exfoliación: perfecta.
Textura: Granular
Propiedades Organolépticas:
Color: Rojo cochinilla, aunque debido a las impurezas puede ser rojo escarlata o pardo rojizo, rojo amarillento más o menos oscuro y en ocasiones púrpura.
Raya: rojo cochinilla.
Transparencia: Opaco, aunque en cristales puede ser translúcido o transparente.
Brillo: Adamantino, mate cuando se presenta pulverulento.
Su propiedad más característica es que tiene brillo plateado por el mercurio.
Formación u origen
El cinabrio es un mineral de génesis hidroterminal a temperatura muy baja, se encuentra en filones, ilustraciones o impregnaciones en rocas de distintos tipos, relacionados con manifestaciones volcánicas; está también presente como sublimado en los cráteres activos y como depósito químico de las fuentes hidrotermales probablemente alcalinas. Se forma junto a rocas volcánicas y fuentes cálidas. Se forman con rejalgar y pirita en torno a chimeneas volcánicas y fuentes termales. También puede darse en filones hidrotermales.
Usos
Es la Mena más importante del mercurio, que es usado para amalgamaciones y aparatos científicos. Al quedar expuesto a la luz, el cinabrio se obscurece.
Leyenda y/o historia
La leyenda acerca del cinabrio nos cuenta que hace mucho tiempo se creía que la gente fallecida regresaba después de la muerte; este provocaba terror y superstición entre los aldeanos, quienes se abstenían de salir de sus casas por la noche para no encontrar aquellos cuerpos descarnados caminando como zombis en la penumbra nocturna de los cerros, calle y casas abandonadas.
Para que esto no ocurriera, se colocaban piedras de gran peso sobre los cuerpos, además, la mayoría de los cuerpos aparecían cubiertos y esparcidos por toda la fosa un polvo de color como rojo opaco, el cual al parecer era algo utilizado para que el cuerpo no volviera a la vida o para proteger el cuerpo y no pudiera levantarse de sus tumbas, lo cual era un rito que se hacía a todos los cuerpos que llegaban a los cementerios ofreciendo un espectáculo que se envolvía en una ola de miedo y religiosidad. Junto a la persona fallecida se colocaban también objetos que podrían servirle en la otra vida, como joyas, instrumentos de caza o simplemente de uso personal.
Estas ideas, mezcla religiosidad, leyenda y terror formaba un mundo mágico que recalcaba que los seres queridos al morir realizaban casi las mismas actividades que cuando estaban vivos aunque de una manera espiritual en donde el alma o el espíritu iba al mas allá dejando el cuerpo que se descomponía, abandonado en los cementerios y eran estos despojados sin la esencia de la vida que era el alma, se levantaban en busca de la parte que les faltaba, causando desolación y haciendo que la noche contrastara con el desarrollo de las actividades y alegría del día, mientras más grandes fueran las piedras y el polvo del Cinabrio su poder mágico que ellos le atribuyan lograban que los pueblos inertes y descarnados pudieran levantarse y esta en paz sabiendo de que la unión con su espíritu era imposible.
Aunque no dejaba de haber quien al haber perdido un ser querido quitaba la piedra del cinabrio con el deseo de volver a ver al ser querido, pero al verlo observaba un ser sin alma, monstruoso, sin pensamiento ni identidad, que ya no reconocía a nadie y agrediendo a quien se le pusiera al frente, incluso a los seres amados; de éstos surgieron cuentos, leyendas y novelas que no dejan de contener una realidad supersticiosa, que forma parte de la vida histórica y cultural de los pueblos de nuestro continente.
Fuentes
- Microsoft Encarta 2001
- Wikipedia
- Roca Cinabrio