Clave (instrumento de percusión)

Clave

Instrumento musical de percusión

Clave. Instrumento musical de percusión, de madera agitada formado por un par de bastones cilíndricos de madera maciza.

Orígenes

Instrumento musical idiófono constituido por dos palos redondos, como de un jeme de largo, de madera dura y sonora, que se usan golpeándolos uno contra otro. Se ejecuta con uno de los palitos acostados sobre una de las manos y golpeado por el otro; al primero se le llama "hembra", y al segundo, "macho".

Según Fernando Ortiz:

«Acaso pueda sostenerse que la clave cubana ofrece la particularidad de ser el instrumento percusivo melódico más primitivo, el prototipo, si bien en su forma más evolucionada, cuando los palitos entrechocantes ya han captado el portento del sonido determinado, cuando por mera multiplicación podrán ya invadir el dominio melódico y cuando, por la simplísima técnica de la mano ahuecada que lo sostiene, adquieren las adecuadas resonancias.

La clave cubana es realmente algo más que la percusión sonora de dos varitas de madera dura. En muchos simples procedimientos de sonación que encontramos en casi todos los continentes, hallamos dos bastoncitos cuya percusión rítmica da música para los bailes, pero éstos no son iguales a la clave, instrumento bien premeditado y fruto de una educación musical más afinada, por el cual la percusión abandona el sonido indeterminado y logra la nota fija, que se rebusca una y otra vez como voz conocida que rompe el silencio inefable del misterio.»

Y apunta:

«La influencia de África en la clave es segura. Africanos y criollos contribuyeron al origen de la clave en Cuba; pero las canciones populares con las cuales aquí nació la clave no eran precisamente africanas sino habaneras, en español, aun cuando un tanto amestizadas [...]. Nosotros mantenemos la hipótesis acerca del origen de la clave cubana, como nacida en La Habana por los siglos en que ésta fue “la llave de las Indias” [...].»

La clave desde el siglo XVII se incorporó a la música popular cubana en casi todos sus formatos instrumentales, pues esta se ajusta a todo tipo de melodía y constituye para Alejo Carpentier, una especie de «constancia escansional».

Bibliografía

  • Alejo Carpentier. La música en Cuba. México, Fondo de Cultura Económica, 1946
  • Fernando Ortiz. La clave xilofónica de la música cubana. Estudios Afrocubanos. (La Habana) (V): 61-109, 1945-1946.

Fuente

This article is issued from Ecured. The text is licensed under Creative Commons - Attribution - Sharealike. Additional terms may apply for the media files.