Coche de caballos

Coche de caballos

Transporte distintivo de localidades de Cuba

Coche de caballos se denomina al carruaje mayor de cuatro ruedas compuesto de una caja grande, semicircular o de otro tipo suspendida en correas o puesta sobre muelles con dos portezuelas laterales y ventanillas con cristales dentro de la cual hay asientos para dos, cuatro o más personas.

También existen coches de dos ruedas. La actualidad forma parte de la historia y la cultura del cubano teniendo un fuerte arraigo socio – cultural, no sólo como medio de transportación.

Historia

La invención no data más allá del siglo XVI. Antes de esta época y aún mucho después de ella las gentes distinguidas viajaban en litera o andas y por las ciudades en silla de mano o a caballo, por lo común en mulas, particularmente los médicos.

Se cuenta que el primero de los coches que penetró por la aduana habanera, procedente de París, respondiendo a un pedido del rico comerciante José Alonso. La transformación actual no niega el buen gusto del cubano por esta reliquia del [[transporte, en sus tradiciones amorosas y trovadorescas.

Tipos de coches

Por su forma o función, se pueden distinguir los siguientes tipos de coches:

  • Coche de camino. El destinado a hacer viajes.
  • Coche de colleras. El tirado por mulas adornadas por colleras.
  • Coche de estribos. El que tiene asientos en las portezuelas.
  • Coche de regalo o coche de rúa. El que sólo se usaba por comodidad dentro de las poblaciones o para cortas distancias.
  • Coche de varas. El que lleva dos varas entre las cuales se engancha el caballo de tiro.
  • Coche de viga. El que en lugar de varas, tiene una viga por debajo.
  • Coche pesetero. El de alquiler que no es de camino.

Llegada del Coche a Cuba

Quitrín

En tiempos coloniales, cuando en Cuba aún no se pensaba en carreteras y solo existían caminos reales intransitables, el quitrín –carruaje de caballos origen indígena– permitió recorrer los buenos y difíciles senderos, atravesar llanuras, subir lomas y transitar por entre baches sin quedar estancado en ellos. A este medio de transporte, tirado por uno, dos o tres caballos, lo distinguían sus enormes ruedas, las que propiciaban un mayor impulso y, a la vez, impedían que se pudiese volcar; sus largas, fuertes y flexibles barras de majagua; la caja montada sobre cuero suave y cómodo; el fuelle de baquetón para contrarrestar el caliente sol cubano y sus estribos de resorte o de cuero.

Como dice la canción, ...quiero ir a bayamo de noche a pasear por sus calles en coche...

En la mayoría de las ciudades cubanas podemos encontrar este tipo de carruajes al servicio del transporte de los ciudadanos y visitantes. A la Ciudad de Bayamo en el oriente cubano, se le conoce como la ciudad de los coches, por los más de 500 coches de este tipo que existen actualmente y presentes desde el pasado siglo XX.

Los coches de caballo, no sólo ayudan a resolver un agudo problema de transportación en la isla, sino que a través de ellos se generan las plazas de los cocheros de generación en generación. En la realidad, para muchos cubanos que residen en ciudades y pueblos al interior de Cuba, es la única forma de resolver su transportación diaria en tramos cortos.

Ver Tambien

Fuente

  • Bibliografías de coche de caballos
This article is issued from Ecured. The text is licensed under Creative Commons - Attribution - Sharealike. Additional terms may apply for the media files.